
Servindi, 26 de junio, 2016.- Monitores ambientales de la cuenca del Urubamba, en la selva del Cusco, expresaron su interés de ser capacitados en la Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública y usarla como una herramienta para estar informados sobre la gestión ambiental y las actividades extractivas en sus territorios.
La petición se formuló en la Declaración del Primer Intercambio de Experiencias de Vigilantes Indígenas en la Cuenca del río Urubamba, evento que se desarrolló del 13 al 14 de junio en la ciudad de Quillabamba, en el Cusco,
El evento concluyó en que la demanda de información ambiental actualizada y accesible de forma intercultural es vital para prevenir conflictos y pasivos socio-ambientales.
El taller fue realizado como parte del proyecto “Fortaleciendo la Vigilancia Indígena” financiado por la Unión Europea. y acudieron representantes del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru) y de los cuatro programas vigilancia y monitoreo indígena de la provincia de La Convención.
Además del Comaru participaron representantes del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC-BU), el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC-AU), el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana (PMVC-GSP) y el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana Kinteroni (PROMOVICK).
La necesidad de estar informados se debe en particular debido a los cambios normativos producidos en el último quinquenio y que flexibilizan la institucionalidad ambiental, relajando los estándares que privilegian la inversión antes que el respeto de los derechos indígenas como la participación y la consulta previa.
Catorce años después de las actividades de hidrocarburos en los lotes 56, 57, 58 y 88, se gestaron diversos programas de monitoreo ambiental comunitario. En el transcurrir de los años los monitores ambientales afianzaron su conocimiento técnico, y está pendiente mejorar sus capacidades sobre institucionalidad ambiental y cómo articularlas.
Gracias al apoyo de la Open Society Foundations (OSF), Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) se están promoviendo actualmente mejores mecanismos a favor de la transparencia y el acceso a la información.
Diagnóstico de la transparencia
Durante el intercambio de experiencias se presentaron los hallazgos y recomendaciones del estudio Diagnóstico 2015: Transparencia en sector minero-energético peruano.
El estudio enfatiza la becesidad de promover canales de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana en los procesos de aprobación de la normativa nacional sobre gestión ambiental.
Fortalecer la transparencia ambiental en las instituciones públicas con información adaptada contextual e interculturalmente a las zonas donde existen pueblos indígenas y población rural, contribuirá a que accedan a mayor información de procesos de licitación y de evaluación de estudios de impacto ambiental.
En el caso de los cuatro programas de monitoreo, les permitiría brindar un conocimiento integral de los proyectos extractivos que impactan en la Amazonía cusqueña, detalló una nota informativa de la asociación DAR..
Añadir nuevo comentario