
- Destacan que la CIDH es el único mecanismo regional que supervisa las obligaciones de todos los países miembros de la OEA en materia de derechos humanos.
Servindi, 26 de mayo, 2016.- Ante la noticia que difundió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de una crisis en su financiamiento, organizaciones de la sociedad civil de 18 países así como decenas de organizaciones regionales y globales solicitaron a los Estados miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA) tomar las medidas necesarias que garanticen la continuidad de sus funciones.
"Si bien la Asamblea General de la OEA, ha aprobado en el pasado resoluciones comprometiéndose a atender esta situación, las mismas no se han materializado con el necesario aumento de recursos que le permita tanto a la Comisión Interamericana como a la Corte (Interamericana de Derechos Humanos) contar con el financiamiento adecuado para llevar a cabo sus mandatos", explicaron en un carta abierta.
Como informó en su momento la CIDH, la crisis que afronta ocasionará que no pueda renovar los contratos del 40 por ciento de su personal, que vencen el 31 de julio de 2016, así como llevar a cabo los Períodos de Sesiones 159 y 160, programados originalmente para julio y octubre.
En ese marco, las organizaciones de la sociedad civil que firman la carta sostuvieron que ven en esta crisis "una oportunidad única para consolidar el compromiso de los Estados miembro de la OEA, con los derechos humanos en el continente".
Argumentaron que no solo buscan financiar al personal en riesgo y las actividades programadas, sino también pretenden "que se pueda crear definitivamente una estructura que convierta en una práctica sostenible la financiación de este órgano y el de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aumentando significativamente el presupuesto que la OEA asigna al SIDH (Sistema Interamericano de Derechos Humanos)".
Razones de sobra
La CIDH es uno de los órganos principales de protección cuyo mandato consiste en promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia, destacan las organizaciones firmantes.
"Es el único mecanismo regional que supervisa las obligaciones de todos los países miembros de la OEA en esta materia, y constituye el último recurso de defensa frente a violaciones de los derechos fundamentales en el continente", resaltan.
Agregan además que la CIDH "es un referente internacional por su gran labor de protección a miles de defensoras y defensores de derechos humanos, que viven amenazados y criminalizados en las Américas. Este órgano, vela por los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de las mujeres y niñas, personas con discapacidad y de las personas LGTBI, entre otros colectivos, en su lucha por erradicar la discriminación".
Entre las organizaciones que firman está la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), la Alianza de Mujeres de Panamá, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) de Perú, entre muchos otros.
Para leer la carta completa y ver la amplia lista de firmantes hacer clic en el siguiente enlace:
Carta abierta a los Estados miembro de la Organización de los Estados Americanos
Añadir nuevo comentario