
Este programa financia proyectos de protección al medioambiente, así como de mitigación y adaptación frente al cambio climático. Falta definir el presupuesto final, aunque el pedido de la Comisión Europea es que sea de 5540 millones de euros para el periodo 2021-2027. Por otro lado, la Unión Europea avanzan en sus políticas de reducción de emisiones de CO2.
Por José Díaz
Servindi, 24 de diciembre, 2018.- Luego de su última reunión de coordinación del 2018, los ministros del Ambiente de la Unión Europea (UE) acordaron extender el programa ambiental comunitario LIFE más allá del 2020. En esta etapa el programa se concentrará en invertir en proyecto para el medioambiente, así como de mitigación y adaptación frente al cambio climático.
La decisión final de los representantes ambientales de los países europeos fue que el 60% del fondo de LIFE se destine a acciones para proteger a la naturaleza y la biodiversidad. El apoyo a una economía circular y la transición energética serán otros dos puntos importantes en la agenda de LIFE desde el 2020. Recordemos que la UE ha decidido acelerar su transición energética hacia fuentes renovables para el 2030.
Por ahora no se ha alcanzado un consenso final sobre el presupuesto que tendrá el programa LIFE. Desde Bruselas la Comisión Europea ha propuesto que disponga de 5540 millones de euros para el periodo 2021-2027, lo cual sería un aumento de 0,4% respecto del anterior presupuesto. Durante el 2019 se discutirá y definirá el presupuesto de largo plazo de la UE, es ahí donde se espera cerrar esta discusión en relación con el programa LIFE.
LIFE es un programa creado por la UE en 1992 con la meta de gestionar proyectos de conservación del medioambiente y el desarrollo de políticas en materia ambiental. LIFE financia proyectos de carácter comunitario y que apunten a la protección de la naturaleza y el desarrollo sostenible. Entre sus aportes más importantes se encuentra la financiación a acciones de protección de animales y vegetales dentro de la Red Natura 2000.
Más decisiones
Pero la continuidad de LIFE no fue el único tema ambiental discutido por los ministros del Ambiente en Bruselas. Estos funcionarios aprobaron también la decisión comunitaria de reducir las emisiones de CO2 de sus camiones a un 30% menos para el 2030 con relación a los valores del 2019. Esto también implicará un paso intermedio de reducción de 15% para el 2025.
La decisión de los ministros surge luego de la propuesta del Parlamento Europeo que para los mismos vehículos había pedido una reducción de 35% en el mismo periodo de tiempo. De todos modos, la proyección de la UE es ahorrar 54 millones de toneladas de CO2 entre el 2020 y 2030. Esto último como parte de la lucha continental que han iniciado contra las emisiones luego de la firma del Acuerdo de París.
Respecto a vehículos nuevos, la decisión es que estos reduzcan en 37,5% sus emisiones para el 2030. Todas las decisiones ejecutadas por los ministros en Bruselas son obligatorias para los gobiernos nacionales que integran la UE. Esto se adoptará pese al reclamo de países como Hungría y la República Checa, pues contaba con el apoyo de Francia, Alemania, Dinamarca, Portugal y Suecia. Aunque no hay unanimidad, la UE sigue avanzando en sus políticas ambientales.
Te puede interesar
Perú: Propuesta para buenas prácticas entre empresas madereras y #PueblosIndígenas. Por Rodrigo Arce (ingeniero forestal) → https://t.co/Z8BmQkHvDX pic.twitter.com/PqALebhX9v
— Servindi (@Servindi) 21 de diciembre de 2018
Añadir nuevo comentario