Servindi, 24 de diciembre, 2016.- El manual que compartimos resulta de dos años de investigación en los que, a partir de la sistematización de la experiencia mexi se identificaron elementos esenciales presentes en el modelo que permitan a otros interesados instrumentar un modelo similar en otras regiones de México o incluso en otros países.
El manual esta dirigido tanto a diseñadores de política pública, emprendedores sociales y comunidades interesadas en instrumentar el modelo de telefonía comunitaria en zonas apartadas y distantes.
Este es un primer paso en la construcción de un nuevo modelo de cobertura social en que los beneficiarios son a su vez los prestadores de servicio
La experiencia en su instrumentación abre nuevas aristas y desarrollos que fortalecen el modelo.
Sus creadores han establecido un wiki en el que se encuentra amplia información sobre el mismo y al que se puede contribuir compartiendo los resultados y aprendizajes en la realización de esta experiencia: http://wiki.rhizomatica.org
Antecedentes
En 2013 inició la primera red de telefonía celular comunitaria indígena en la comunidad de Talea de Castro, Oaxaca, en un esquema de red privada y utilizando un segmento de espectro atribuido a uso libre.
En 2014,la entonces Comisión Federal de Telecomunicaciones aprobó una concesión experimental en la banda de 850MGHz en el segmento 845.49-849/890-894 que después fue ratificada y otorgada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Fotoreportaje: https://desinformemonos.org/telefonia-celular-la-autonomia-es-poder-construir-cosas-con-lo-que-tenemos-2/
DesinfoTV: https://desinformemonos.org/hablar-por-el-aire-la-tecnologia-tambien-es-nuestra/
Para acceder al manual en su versión completa haga clic en el siguiente enlace.
- "Manual de telefonía celular comunitaria" (versión PDF, español, 55 páginas)
Añadir nuevo comentario