
Servindi, 24 de junio, 2020.- Los recursos destinados por el Estado peruano para reducir los efectos adversos ante la propagación del COVID-19 en las 2000 comunidades nativas de 51 pueblos indígenas de la Amazonía son insuficientes.
Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), cuestionó la abismal diferencia entre los S/. 88 millones para atender a los pueblos indígenas con el presupuesto de S/. 60 mil millones del programa Reactiva Perú, en apoyo al sector empresarial.
“Vamos a pedir más ampliación, porque para la reactivación de las empresas se está dando la oportunidad y a los pueblos indígenas los van a dejar morir”, dijo el presidente de AIDESEP en diálogo con Servindi.
Después de 100 días de emergencia mediante Decreto de Urgencia N° 071-2020 el gobierno autorizó transferir recursos para el Plan de Intervención del Ministerio de Salud para Comunidades Indígenas y Centros Poblados Rurales de la Amazonía frente a la emergencia del COVID-19.
El plan fue aprobado con un presupuesto de S/. 88 426 254. Sin embargo, el decreto de urgencia autoriza la transferencia de 74 millones 558,670 soles, para lejecutar las acciones del plan.
Al respecto, Cauper, exigió transparencia en la información: “Tuvimos una reunión con el equipo técnico (…) para verificar qué está pasando, igualmente MINSA nos tiene que informar claramente el porqué del cambio de S/14 millones que están descontando”.
“Si hay presupuestos establecidos, ¿qué es lo que está perjudicando? Medicamentos, algunos equipos o contratación de algún personal (…) estamos viendo la estrategia de cómo consultar al MEF o tal vez a la PCM”, agregó.
Recursos insuficientes
"Por ahora nos están poniendo S/88 millones no solo para las comunidades, sino también para los caseríos rurales. Esto también nos preocupa", indicó Lizardo Cauper.
De acuerdo al Plan de Emergencia COVID-19 en la Amazonía Indígena presentado el 7 de abril al presidente Martín Vizcarra y autoridades competentes, los recursos destinados recientemente son obviamente insuficientes.
"Se sabe que el Ministerio de Cultura consiguió 5 millones más, pero no alcanza. Las comunidades son distantes, hay comunidades fronterizas donde se debe llegar (...) con medicamentos, con implementaciones".
"En la Amazonía hay 2000 comunidades nativas. Cuánto llegará de los 88 millones para tratar no solo esta enfermedad [COVID-19], sino la malaria, el dengue y otras enfermedades que nunca ha atendido el Estado peruano", añadió Cauper.
Se trata de una población que desde siempre ha sufrido el abandono de las autoridades y que hoy se encuentra en total vulnerabilidad, sin medicamentos, sin médicos y sin alimentos, a expensas de la pandemia.
El presidente de la organización nacional amazónica sostuvo que el presupuesto para atender a 51 pueblos indígenas de la Amazonía debería ser como mínimo el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. "Con este monto se abordarían muchas de sus demandas" manifestó.
"Se vería el tema de salud, educación, infraestructura, seguridad jurídica territorial, género. Todo un plan de acción bien elaborado que trabajó AIDESEP a través de varios congresos", indicó el dirigente indígena.
Comités de vigilancia, monitoreo y fiscalización
La medidas adoptadas por el gobierno en favor de los pueblos indígenas representan el esfuerzo y la lucha de la AIDESEP, sus organizaciones regionales y federaciones sostuvo Lizardo.
Por esas luchas, invoca a las organizaciones de AIDESEP velar por el cumplimiento del presupuesto destinado y el mejor aprovechamiento de los recursos para las comunidades.
"Se está organizando a través del Comando COVID-19 Indígena el monitoreo de los presupuestos que llegarán a las Direcciones Regionales de Salud (...) en distritos y provincias", aseguró el presidente.
En este contexto, las organizaciones, federaciones y las mismas comunidades indígenas informarán si los presupuestos y recursos llegan de acuerdo a lo estipulado en el plan, agregó.
Anunció que se están conformando los comandos comunales para la vigilancia y control de los medicamentos en las comunidades indígenas. Y anticipó que de todas maneras pedirán apoyo a la Contraloría de la República para velar por el cumplimiento del plan nacional.
"Antes compraban materiales que no servían (...). Por esto, estamos conformando un Comité de Vigilancia, Monitoreo y Fiscalización para que estos fondos lleguen sí o sí", remarcó.
Reactivación económica en comunidades
El presidente de la AIDESEP sostuvo que en los próximos días se pedirá una reunión con el presidente Vizcarra y sus ministros para discutir la reactivación económica en los pueblos indígenas.
Se tratará el emprendimiento en las comunidades mediante "artesanías, manejo de las cochas, agricultura, agroforestería, etc. como parte de la economía indígena de los pueblos".
Un diálogo que se sostendrá en el marco de la Comisión Multisectorial, que se creó el jueves 18 de junio, para el seguimiento de las acciones de protección de los pueblos indígenas en el contexto de la emergencia sanitaria.
Te puede interesar:
Añadir nuevo comentario