Servicios en comunicación Intercultural

¿Quién financiará el Acuerdo de París?

El retiro de los Estados Unidos ha dejado una brecha de US$ 2.300 millones en el Fondo Verde. El financiamiento de los compromisos del Acuerdo de París se resolverá en la COP24 en Polonia. Los países más pobres piden un desembolso de US$ 100 mil millones anuales a los países más desarrollados y este punto de la negociación no pudo ser resuelto en la pasada COP23 en Bonn.

Por José Díaz

Servindi, 23 de noviembre, 2017.- Sobre el cierre de la pasada COP23 en Bonn (Alemania), uno de los temas más críticos a discutir terminó siendo la implementación y reglamentación de los compromisos asumidos por casi 200 países en el Acuerdo de París. Ante la falta de consenso, se resolvió postergar la resolución de este ámbito en la COP24 que se realizará en 2018 en Polonia.

Pero, ¿cuáles son los principales entrampamientos para reglamentar el acuerdo? Pese a que la cita en Bonn parecía ser la oportunidad perfecta para cerrar los Acuerdos de París y dejar todo listo para su aplicación, el tema del financiamiento para las acciones de lucha contra el cambio climático terminó siendo el principal obstáculo.

La traba se encuentra de momento en el pedido realizado por los países en vías de desarrollo para que los países más desarrollados –y sus respectivos sectores privados– aseguren una inversión anual de US$ 100 mil millones para acciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático.

La financiación es el último tema que siempre se cierra en las cumbres, explicó Laura Juliana Arciniegas.

"La financiación es el último tema que siempre se cierra en las cumbres. Y lo será en las siguientes", explicó al cierre de la COP23 Laura Juliana Arciniegas, jefa de la delegación de Colombia en la cumbre.

El papel americano

En este debate, el papel de los Estados Unidos tras el anuncio de su presidente Donald Trump de retirarlo del Acuerdo de París vuelve a tomar protagonismo. Y es que el gigante norteamericano ya ha anunciado que no financiará ningún proyecto de este documento a partir del 2020 por encontrarlo lesivo hacia su economía.

“Ahora existe una brecha de 2.300 millones de dólares en el Fondo Verde que EE UU ha dicho que no va a poner”, explicó el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.

Ante esta situación surge la siguiente pregunta: ¿quién financiará dicho vacío? Precisamente esta discusión es la que se esperar resolver en la próxima COP24, cumbre que se ha establecido como fecha límite para dejar resuelta la reglamentación del Acuerdo de París, el mismo que deberá ejecutarse desde el 2020.

Por último, como una conclusión positiva de la COP23 quedará la inclusión de Siria y Nicaragua a la lista de países adscritos al Acuerdo de París, esto como una reacción clara ante el anuncio de Donald Trump. ¿Quedará todo listo en la próxima cumbre?

Te puede interesar

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.