Servicios en comunicación Intercultural

El Perú es el país más machista de América Latina

Portada revista Lucha Indígena 135

Servindi, 24 de noviembre, 2017.- Compartimos el editorial "El Perú es el país más machista de América Latinal" de la publicación Lucha Indígena N° 135, publicación mensual que tiene como director a Hugo Blanco Galdós. Quienes deseen adquirir la versión impresa lo encuentran en los puestos céntricos de períodicos. Al final de esta nota puede descargar la edición virtual completa en pdf.

Esta edición trata sobre el diálogo entre la sociedad civil, la CIDH y la ONU; también respecto a los abusos que se cometen contra Máxima Acuña; sobre el gobierno extractivo; injurias fujimoristas contra Lugar de la Memoria; emergencia ambiental por presencia de plomo y cadmio en el Callao.

También respecto al proyecto de Ley 1910 que atenta la seguridad territorial de las comundiades; ¡NO! al indulto de Alberto Fujimori; sobre la dispensa tributaria aprobada por la mayoría parlamentaria fujimorista; asimismo un artículo relacionado a la Consulta Previa y los PIACI, entre otros temas de interés.

A continuación reproducimos el editorial.

El Perú es el país más machista de América Latina

La noticia de que el día del censo que hace poco hubo en el Perú una trabajadora de dicho censo fue violada mientras trabajaba, nos recordó que el Perú es el país más machista de América Latina y que ocupa el tercer lugar a nivel mundial en violencia de género.

Solo en los primeros meses del 2016, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, registró un total de 24 feminicidios y 66 intentos de este delito. Al año el promedio de feminicidios llega a 120 o 130 en todo el Perú.

Se han registrado 1,001 casos de feminicidios en los últimos ocho años.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 31 millones de habitantes en el Perú, cerca de 800 mujeres fallecieron a manos de sus parejas. Las causas más comunes fueron por estrangulamiento, golpizas o asfixia.

Una encuesta reveló que siete de cada diez mujeres de 18 a 29 años se identificaron como víctimas de acoso sexual callejero.

Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del primer semestre 2016, revelan que el 66,4% de las mujeres de 15 a 49 años de edad alguna vez fueron víctimas de violencia psicológica o verbal; el 32,4% declaró haber sufrido violencia física y el 6,8% violencia sexual, por parte del esposo o compañero. Este estudio también arroja datos preocupantes:

i) El 16,4% de las mujeres fueron agredidas físicamente por otra persona aparte del esposo o compañero.

ii) El 51,2% de las mujeres alguna vez unidas fueron agredidas bajo los efectos del licor, drogas o ambas.

iii) En los últimos 12 meses del año, 11 de cada 100 mujeres fueron víctimas de violencia física por parte del esposo o compañero.

iv) La mayoría de mujeres agredidas físicamente (63,9%) tuvieron moretones y dolores. El 12,8% manifestó haber tenido herida o lesión, huesos o dientes rotos y quemaduras.

v) Según el Endes, 44 de cada 100 mujeres víctimas de violencia física buscaron ayuda en personas cercanas.

vi) Entre los meses de enero a junio 2016, se registraron 2.547 denuncias por violencia sexual a mujeres, según datos de la Oficina de Estadística de la Policía Nacional del Perú.

vii) En el primer semestre de este año, se registraron más de 1.772 denuncias por abuso sexual contra mujeres menores de 18 años. El departamento de Lima es el que presenta el mayor número de casos (493).

viii) Según la información del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, en el 2015 se reportaron 97 casos de feminicidio en el Perú. La mayoría de víctimas (57) tenían entre 18 y 34 años de edad y 14 eran menores de 18 años.

ix) Según la relación con el presunto victimario, 86 de los casos de feminicidio fueron cometidos por la pareja o expareja, cinco por un familiar, tres por un conocido y tres por un desconocido que atacó sexualmente a la víctima.

Hace pocos días La República señaló: “Las primeras cifras mostradas son más que alarmantes; según el Ministerio de la Mujer, en lo que va del año más de 6 mil denuncias de violencia sexual han sido atendidas, de las cuales la mitad corresponde a violencia sexual.”

74% de las mujeres peruanas sufren violencia por la parte de sus parejas El colmo fue que la congresista fujimorista Maritza García, mientras estaba de Presidenta de la Comisión de la mujer dijo que las mujeres incitaban a los "agresores sanos".

¿De dónde viene esto?

La derecha peruana, incluyendo sacerdotes, impulsó un movimiento: “Con mis hijos no te metas” combatiendo lo que ellos llamaron “La ideología de Género”. Impulsaron marchas.

Estaban en contra del respeto a la mujer y a los denominados LGBT (Lesbianas, gay, bisexuales, transexuales).

Precisamente fue consecuencia de eso que la mayoría fujimorista de la cámara, pusiera como Presidenta de la Comisión de la mujer a Maritza García. Luego de su célebre frase fue tan fuerte la protesta que tuvo que renunciar. El fujimorismo piensa reemplazarla por Nelly Cuadros.

Las organizaciones feministas la denuncian por votar en contra de un proyecto que eliminaba beneficios penitenciarios a violadores solo porque la iniciativa incluía la palabra 'género'.

Pero no solo la mayoría parlamentaria es machista y favorece la agresión a la mujer. Los jueces y los fiscales tratan con mano blanda a los feminicidas y otros agresores a la mujer.

---

Acceda a la revista completa haciendo clic en el siguiente enlace.

- "Lucha Indígena 135" (versión PDF, español, 12 páginas)

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.