
Pese a que Estados Unidos ha reafirmado su postura de no cumplir con el Acuerdo de París, esta semana Nicaragua se sumó a los compromisos en la lucha contra el cambio climático, la misma que ahora es liderada por China y la Unión Europea. La próxima COP23 se celebrará dentro de pocos días en la ciudad alemana de Bonn.
Por José Díaz
Servindi, 23 de octubre, 2017.- El próximo mes de noviembre la ciudad alemana de Bonn será el escenario de la COP 23, la convención más grande de cambio climático a nivel mundial. Como se sabe, el compromiso más grande de los países adscrito a este evento es el Acuerdo de París cuyo año 2017 ha terminado siendo ambiguo.
Y es que pese al anuncio de Estados Unidos de retirarse del compromiso en mayo de este año, hace unos días un nuevo adherente se le sumó. Se trata de Nicaragua, el único país latinoamericano que aún no ratificaba las metas trazadas en el Acuerdo de París. Esta semana su presidente, Daniel Ortega hizo el anuncio.
Seguimos participando en todas las convocatorias que derivan del Acuerdo de París. En las próximas semanas, estaremos firmando, señaló el presidente de Nicaragua.
“Seguimos participando en todas las convocatorias que derivan del Acuerdo de París para ir comprometiendo acciones. Entonces pensamos que es momento de que Nicaragua firme también el Acuerdo de París. Por lo tanto, nosotros en los próximos días, en las próximas semanas, estaremos firmando”, confirmó el mandatario nicaragüense.
Nicaragua firmará Acuerdo de París sobre cambio climático #AFP https://t.co/fzYutfc53G
— Agence France-Presse (@AFPespanol) 18 de octubre de 2017
De esta manera, con la adscripción de Nicaragua solo quedan dos países –de los participantes de la Convención de las Partes (COP) – que no aceptan los compromisos planteados por el Acuerdo de París: Siria y los Estados Unidos.
Política de unidad
Pese a que de momento el anuncio realizado por el mandatario norteamericano Donald Trump en mayo último no ha cambiado, los representantes de la actual edición de la COP se mantienen optimistas. Un hecho que resaltado en los últimos días la ministra del Ambiente de Alemania, Barbara Hendricks es que ningún otro país ha seguido los pasos de Estados Unidos.
“Estamos en una situación especial porque se trata de la primera Cumbre del Clima tras el anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, de que abandonará el Acuerdo de París. Se trata de mandar una clara señal política de unidad”, declaró la ministra alemana quien descarto un posible efecto dominó.
Hendricks además ha puesto énfasis en que el principal objetivo de la cumbre que tendrá lugar en Bonn será la de asumir, de manera progresiva, objetivos cada vez más ambiciosos. Por último, saludó que pese al anuncio del retiro de EE.UU., la Unión Europea y China hayan asumido el liderazgo en el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.
Cabe precisar que la presente edición de la COP23 será presidida por Fiji, país que encabeza la alianza de Estados peninsulares.
Te puede interesar
#Colombia: @CIDH repudia homicidio de campesinos y ataque a misión humanitaria ⇢ https://t.co/v4vyGymhyj pic.twitter.com/ftKlK0ZfqS
— Servindi (@Servindi) 23 de octubre de 2017
Añadir nuevo comentario