Servicios en comunicación Intercultural

Perú: ¿Pagaron lo justo? Política fiscal en tiempos del boom minero

Imagen: Portada del libro

Servindi, 23 de diciembre, 2016.- ¿Las empresas que se beneficiaron de la bonanza minera durante el periodo 2003-2012 pagarón lo justo en materia fiscal? La respuesta a esta pregunta se desarrolla en una reciente publicación que Oxfam pone a disposición del público.

Se trata del libro: "¿Pagaron lo justo? Política fiscal peruana en tiempos del boom minero" que analiza cuánto se benefició el país en dicho periodo en el que los metales tuvieron buenos precios y generaron importantes beneficios.

La publicación de 142 páginas aporta elementos concretos para discutir cómo y en qué medida el Perú se benefició de los excepcionales ingresos de la minería entre 2003 y 2012.

La investigación fue realizada por las instituciones CooperAcción y Oxfam, y sus autores son Armando Mendoza y José De Echave.

La investigación concluye que el auge de precios no fue aprovechado de la mejor manera y expone una lectura crítica sobre la distribución de la renta minera entre el sector público y el privado,

Durante el boom minero se creó una ilusión de bonanza económica eterna e invulnerable que hoy pertenece al pasado, pues el auge de las materias primas llegó a su fin.

El texto plantea cómo, en un contexto de caída de precios de los metales como el que vivimos hoy, el Gobierno peruano afronta un gran desafío en materia tributaria.

Con un panorama económico y fiscal incierto, resulta pertinente preguntar ¿hasta qué punto el país aprovechó dicho auge? ¿se trató de otra oportunidad perdida?

El texto analiza si las políticas fiscales de los gobiernos comprendidos en el periodo de bonanza, jugaron en favor o en contra de los intereses del país.

La reflexion busca contribuir a construir una relación más sana y transparente entre el crecimiento minero, los ingresos que genera y cómo son usados. En este sentido plantea temas incómodos, pero prioritarios en la agenda pública.

Con aproximadamente 20 por ciento de peruanos viviendo en condición de pobreza, los ingresos fiscales, especialmente en etapas de bonanza, deben sincerarse y servir para incrementar el bienestar de las personas, indican los autores.

A continuación reproducimos la parte introductoria del libro.

Introducción

El presente estudio analiza un periodo reciente de la historia del Perú, durante el cual sucedieron acontecimientos económicos y sociales que reflejan los problemas estructurales del país, como la presencia de grupos económicos que distorsionan el mercado, la predominancia de una estructura económica primario-exportadora, la fragilidad institucional, los aún altos niveles de pobreza, entre otros.

El principal objetivo de esta investigación es analizar la política fiscal implementada en el sector minero en la década 2003-2012, durante la cual el alza sostenida de los precios internacionales de los metales generó un periodo de bonanza económica en el país, que paradójicamente se desarrolló en medio de conflictos socioambientales. El documento se concentra en investigar cómo evolucionaron los ingresos fiscales derivados de la renta minera, y en determinar cómo y cuánto el país ganó o dejó de ganar durante dicho periodo.

El estudio consta de tres capítulos. En el primero se presentan algunas variables económicas que revelan la importancia del sector minero en la economía nacional y se analiza el incremento del precio internacional de los metales como principal determinante de una década de bonanza económica. Además, se presentan los principales instrumentos fiscales (impuestos y regalías) que aplica y ha aplicado el Estado como medios de apropiación de la renta minera.

En el segundo capítulo se revisa la política fiscal implementada en un contexto de bonanza, con énfasis en el sector minero. Si bien el éxito de la política de ingresos públicos depende de una adecuada política tributaria, la eficacia de la administración tributaria es clave. Por ello, se analizan los instrumentos fiscales adoptados con el objetivo de procurar que el Estado y las poblaciones mineras alcancen una mayor participación en las ganancias extraordinarias del sector. Asimismo, se evalúan las decisiones de política fiscal que se tomaron para administrar el fin de la bonanza minera.

En el tercer capítulo se busca responder si la política fiscal y los instrumentos, tributarios y no tributarios, implementados durante la década de bonanza para gravar la renta minera, fueron lo suficientemente eficaces para generar recursos adecuados para el desarrollo del país. En particular, interesa conocer si las poblaciones mineras —representadas por sus gobiernos regionales y locales— lograron una mayor participación en los ingresos extraordinarios del sector. Desde esta perspectiva, este capítulo intenta hacer un balance de los temas abordados en los dos primeros capítulos.

Finalmente, se presentan las principales conclusiones del estudio.

Acceda a la publicación completa haciendo clic en el siguiente enlace.

- "¿Pagaron lo justo? Política fiscal peruana en tiempos del boom minero" (versión PDF, español, 142 páginas)

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.