Servicios en comunicación Intercultural

Publicación sobre palma suma aportes a la gestión territorial en Loreto

Servindi, 20 de junio, 2016.- A fin de proponer un conjunto de criterios a tener en cuenta para promover un cultivo de palma más responsable con los ecosistemas amazónicos, se presentó en Lima la publicación De la Amazonía su Palma. Aportes a la gestión territorial en la región Loreto. 

En ella se analiza la gestión territorial a partir del caso de la región Loreto. El libro aporta un análisis económico que va de la mano con lo ambiental y social.

La investigación estuvo a cargo del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), y fue posible con el apoyo de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Durante la presentación, que tuvo lugar el 15 de junio, Fabiola Muñoz, directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), destacó que la investigación "pone el dedo en la llaga acerca de qué estamos haciendo con el tema de la gestión del territorio y el valor de la información para la toma de decisiones y del ordenamiento territorial”.

Asimismo, resaltó la importancia de articular la coordinación entre actores para lograr mejores resultados en la gestión territorial, entre otros puntos.

Por su parte, María Isabel Remy, investigadora del IEP, manifestó que “el ordenamiento territorial no tiene sentido sin una propuesta de futuro del territorio”, resaltando la importancia de la concertación entre actores para definir dicha propuesta.

Manuel Glave, coautor del libro, indicó a su turno que “a partir del debate de gestión territorial, nos enfrentamos al dilema polémico de cuáles son los criterios a partir de los cuales se puede promover la cadena de la palma aceitera”.

Sobre la propuesta de Sistema de Información Territorial que presenta el libro, señaló que "a partir de lo que la normativa nacional y los instrumentos nacionales y regionales ya promueven, la idea es cómo podemos fortalecer la gestión de estas instancias para poder cumplir con estos instrumentos."

Finalmente, Avecita Chicchón, representante de Gordon and Betty Moore Foundation, resaltó la importancia de la capacitación y la transparencia con el tema de la palma. Sostuvo que "en particular habría que ver cómo se puede documentar capacitando a la gente local, a la gente que está viendo cómo se expande esta frontera con este cultivo".

Agregó que "lo siguiente es capacitar a los ciudadanos locales con las herramientas y lo tercero que es clave en este proceso es la transparencia, de dónde viene el dinero que financia el desarrollo de estos cultivos."

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.