
Servindi, 21 de febrero, 2020.- En el Día Mundial de la Lengua Materna compartimos un valioso manual para docentes de educación primaria cuyo título resume su finalidad: Empoderar a los alumnos para crear sociedades justas.
El texto parte de la premisa que la educación tiene un poder transformador pues desempeña una función fundamental en la formación y configuración de los valores de las generaciones futuras.
El cuerpo docente desempeña una función crítica en este esfuerzo promoviendo el desarrollo de las generaciones actuales y futuras para que posean una conciencia firme, una guía ética sólida y un pensamiento crítico fundado que puedan aplicar de forma constructiva en su vida diaria.
La publicación de 78 páginas fue editada en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Puede ser descargado libremente en formato PDF con un clic en el siguiente enlace:
- Empoderar a los alumnos para crear sociedades justas (PDF, 78 páginas).
A continuación compartimos el prólogo de la publicación que describe en parte el fundamento teórico de la publicación:
PrólogoLa educación tiene un poder transformador. Está reconocido de manera general que la educación desempeña una función fundamental en la formación/configuración de los valores de las generaciones futuras y en la creación de sociedades inclusivas, pacíficas, justas y sostenibles. Para garantizar que la próxima generación esté preparada para convertirse en agentes proactivos del cambio es necesario que la comunidad internacional, los gobiernos y las sociedades inviertan en una educación de calidad. Los retos a los que se enfrenta actualmente el estado de derecho constituyen un motivo de inquietud para numerosas sociedades en todo el mundo. Estos retos se presentan en formas diferentes según cada sociedad -desde una disminución de la confianza de los/las ciudadanos/as en las instituciones hasta la corrupción y, en algunos casos, la violencia. En algunas sociedades, se hace creer a los niños y las niñas desde una edad temprana que la ausencia del estado de derecho no solo es algo habitual, sino aceptable. La educación tiene una función esencial en la dotación a los niños y las niñas de los conocimientos, los valores, las habilidades y las actitudes necesarias que afronten los retos relacionados con el estado de derecho y se impliquen de forma responsable en la sociedad. La capacitación de los niños y las niñas para que puedan promover un cambio y el aprovechamiento de su energía y creatividad a través de la Educación para la ciudadanía mundial resultan clave para crear una comunidad internacional donde la integridad, la ética, la no discriminación y el respeto del estado de derecho constituyan pilares sociales básicos. De esta forma, se contribuye a fomentar los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, es decir mantener la paz y la seguridad internacionales. El cuerpo docente desempeña una función crítica en este esfuerzo promoviendo el desarrollo de las generaciones actuales y futuras para que posean una conciencia firme, una guía ética sólida y un pensamiento crítico fundado que puedan aplicar de forma constructiva en su vida diaria. Tender puentes y establecer colaboraciones entre los sectores de la justicia y la educación contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 (educación de calidad) y 16 (paz, justicia e instituciones sólidas), que resultan fundamentales para la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Partiendo de esta premisa, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) han establecido la alianza denominada Educación para la Ciudadanía Mundial en pro del estado de derecho. El presente manual dirigido al cuerpo docente de educación primaria es fruto de la colaboración entre la labor de la UNESCO en el ámbito de la Educación para la Ciudadanía Mundial y la iniciativa Educación para la Justicia (E4J) de la UNODC, que forma parte del Programa mundial para la aplicación de la Declaración de Doha. En el marco de esta alianza, la UNESCO y la UNODC también han elaborado un manual dirigido al cuerpo de profesores de educación secundaria, donde se facilitan actividades y planes de clase destinados a fortalecer el estado de derecho y promover una cultura de la legalidad. Consideramos que ambos manuales serán de utilidad al cuerpo docente, tanto dentro como fuera del aula, a fin de capacitar a la próxima generación para construir sociedades justas. Stefania Giannini John Brandolino |
Te puede interesar:
#Perú: Estado debe garantizar condiciones para educación intercultural bilingüe. Defensoría del Pueblo informó que más de 1 millón de estudiantes reciben este tipo de educación → https://t.co/XwxiFYlGtJ pic.twitter.com/nqLoPOFp2r
— Servindi (@Servindi) February 13, 2020
La Educación Intercultural Bilingüe debe ser prioridad para cualquier gestión. Exigimos que el gobierno que no vulnere el derecho de los niños y niñas a su identidad cultural. pic.twitter.com/C9pGyCNNmq
— SUTEP (@SUTEP_Peru) September 2, 2019
Educación Intercultural Bilingüe para distintos escenarios del #Perú diverso. Compartimos un artículo de Elena Burga Cabrera, exviceministra de Interculturalidad y exdirectora general de EIB del #Minedu → https://t.co/ZZHtRSK2Cs pic.twitter.com/f2kPz4mVTN
— Servindi (@Servindi) January 25, 2020
Comentarios
Empoderar a los alumnos con
Empoderar a los alumnos con espíritu critico, investigativo, lectura actualizada, ensayos propios y ser capaces de apoyar y servir al educador en su metodología de impartir las clases, ayudar a los que no comprende, repasar juntos y ser capaces de compartir los conocimientos con los abuelos y padres, en el hogar. dra. bertha de peru
Añadir nuevo comentario