
Servindi, 19 de diciembre, 2020.- Especialistas e instituciones piden que el nuevo marco normativo agrario beneficie de manera proporcional con una mayor participación en las ganancias generadas por la agricultura agroexportadora.
Mediante un pronunciamiento indican que el Congreso de la República tiene una oportunidad para corregir una normatividad que cumplió con creces su objetivo original de consolidar económicamente a un sector.
La agroexportacion se ha beneficiado de las políticas comerciales, el acceso a los recursos naturales y a vías de comunicación subsidiadas con recursos públicos.
En tal sentido, es momento que los trabajadores y trabajadoras que han hecho posible ese despegue y consolidación también sean beneficiados.
Si bien la propuesta de ley elaborada por la “Comisión Multipartidaria para la Creación de una Nueva Ley Agraria”, representa un punto de partida los suscritos ven con preocupación se insista con aspectos de la Ley 27360, actualmente derogada.
Principales cuestionamientos
El nuevo proyecto de ley insiste con establecer una remuneración básica agraria (RBA) que reproduce el patrón remunerativo del régimen derogado: compensación por tiempos de servicios (CTS) y gratificaciones se pagan conjuntamente con el jornal diario.
Con eso se desnaturaliza el objetivo de ambos derechos -principalmente la CTS, como soporte económico para la cesantía-, indica el pronunciamiento.
Por otro lado los aportes a la seguridad social "siguen estando por debajo de lo establecido en el régimen laboral general -7% de la remuneración en lugar de 9%-, perpetuando el desbalance financiero de EsSalud.
Además, los trabajadores de la agricultura y la agroindustria deben recibir un aumento de su remuneración mínima vital (RMV) de al menos 50% por diversas consideraciones plenamente atendibles y justificables.
También se cuestiona el denominado "bono de productividad" que aparece condicionado a “si hay acuerdo” entre los trabajadores con su empleador, "lo cual resulta extremadamente difícil en un sector con una tasa de sindicalización del 4%".
Respecto al fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) considera que "solo será posible si se asignan mayores recursos presupuestales". De lo contrario, será un mero ejercicio retórico.
Conozca el pronunciamiento completo:
Por una agricultura y agroindustria que beneficie realmente a la/os trabajadoresLas y los especialistas que suscribimos este pronunciamiento, saludamos la decisión del Congreso de la República de derogar la Ley 27360, de Promoción del Sector Agrario, por las razones que motivaron la protesta laboral, vinculadas con las precarias condiciones de trabajo y la desprotección social que posibilitaba el anterior marco regulador. Consideramos, asimismo, que la propuesta de ley presentada por la “Comisión Multipartidaria para la Creación de una Nueva Ley Agraria”, representa un punto de partida para la discusión y aprobación de una norma que realmente introduzca cambios sustanciales en las condiciones laborales en el sector agrario. En ese sentido, cabe señalar los avances que introduce el proyecto de ley en materia de derechos y beneficios laborales, que mejoran algunos aspectos de la norma derogada, comenzando por la prohibición de la tercerización e intermediación laboral de actividades principales en el sector agrario, así como el reconocimiento expreso del derecho de los trabajadores a recibir utilidades, una asignación familiar, un pago por escolaridad, una tasa adicional por jornada laboral nocturna y el seguro por trabajo de riesgo. Sin embargo, a pesar de estos aspectos importantes, vemos con preocupación que este proyecto de ley insista con algunos de los dispositivos de la anterior legislación que se derogó por considerarla injustificada:
Por lo expuesto, creemos que el Congreso de la República tiene una oportunidad histórica para corregir un marco normativo que cumplió con creces su objetivo original, consolidando económicamente a un sector que se ha visto beneficiado con las políticas comerciales, el acceso a los recursos naturales y a vías de comunicación subsidiadas con recursos públicos, por lo que es momento que quienes han hecho posible este despegue y consolidación –como son las trabajadoras y los trabajadores del agro– se beneficien también y de manera proporcional, con una mayor participación en las ganancias generadas por la agricultura. 18 diciembre de 2020 Se adhieren individualmente:
Se adhieren colectivamente:
|
Te puede interesar:
Perú: Agroexportadoras agroexplotadoras. Por Milcíades Ruiz (especialista en desarrollo rural) → https://t.co/7N6q7SYDNv
Ahora que se habla tanto de una nueva constitución es necesario acabar con el entreguismo de la república bicentenaria. pic.twitter.com/5SmlCFWy0a
— Servindi (@Servindi) December 4, 2020
Añadir nuevo comentario