
Expertas alertan que, de confirmarse sentencia contra Marcela Poirier, quien tras denunciar acoso sexual fue sentenciada por difamación, se podría silenciar a otras víctimas.
Servindi, 19 de octubre, 2022.- La criminalización de mujeres activistas en Perú amenaza con silenciar el acoso sexual, alertaron tres expertas de Naciones Unidas (ONU) refiriéndose al caso de Marcela Poirier Maruenda.
Poirier fue condenada por difamación agravada a principios de año, tras acusar a un exprofesor universitario de presunto acoso sexual. Su recurso de apelación tendrá lugar este 19 de octubre.
En esa línea, las expertas de la ONU señalaron que “de confirmarse la sentencia en primera instancia, esta podría tener un efecto disuasorio en las personas que denuncian la violencia sexual y de género”.
Con la sentencia emitida en mayo de 2022, a Poirier se le condenó a pagar unos 50.000 dólares en concepto de daños y le impusieron una sentencia de un año y ocho meses de cárcel.
Sin embargo, las expertas cuestionaron que dicha sentencia, en primera instancia, “no haya integrado un enfoque centrado en las víctimas y sensible a las cuestiones de género”.
Esto, pues no se ha considerado que “defenderse de una demanda por difamación puede ser costoso y estresante, lo que puede conducir a una posible revictimización y trauma mental".
Las expertas recordaron que en 2020 desde la ONU alertaron cómo las demandas por difamación propician en Perú estrategias para silenciar o desacreditar a los activistas y periodistas que informan sobre violaciones de estos.
Marcela Poirier fue sentenciada por difamación tras denunciar presunto acoso sexual por parte de Luis Castillo, exministro de Cultura y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP).
Además, en 2021, la relatora especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión reiteró su preocupación “por el uso abusivo del sistema de justicia para silenciar mujeres”, particularmente mediante la difamación.
Asimismo, el mandato de la relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas destacó la necesidad de romper con el ciclo de impunidad y aumentar el porcentaje de enjuiciamiento en casos de violencia de género.
Por todo ello, las expertas instaron al Estado a “acelerar la investigación y enjuiciamiento de todos los actos de acoso, violencia de género contra las mujeres y discriminación”.
Así como de los “actos de intimidación y represalias perpetrados contra las defensoras de derechos humanos”, en línea con las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Las expertas son las relatoras especiales Mary Lawlor (defensores de derechos humanos), Irene Khan (promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión) y Alsalem (violencia contra la mujer y las niñas).
Puede seguir el caso de Marcela Poirier mediante las redes sociales de Proyecta Igualdad Perú, institución que la patrocina legalmente en esta batalla judicial.
Además, para conocer más sobre su caso, puede escuchar el podcast “Marcela Poirier: Sentenciada hasta el silencio”, difundido por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).
Te puede interesar:
Defensoría pide cumplir normas para prevenir acoso político hacia mujeres
Servindi, 26 de abril, 2022.- La Defensoría del Pueblo emitió un pronunciamiento ante la recurrencia de manifestaciones de acoso y violencia contra mujeres en la vida política en marco del actual proceso electoral regional y municipal. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario