Servicios en comunicación Intercultural

“Mójate por el agua”. Campaña por la gestión responsable del agua

Servindi, 19 de mayo, 2016.- "Mójate por el agua” es el nombre de la campaña que busca  que  la ciudadanía se informe, reflexione y se comprometa en la promoción de una gestión del agua responsable y participativa, que emplace a los candidatos y a las autoridades electas, a una acción más decidida.

Así lo explica Ana Leyva, directora de CooperAcción, asociación promotora de la campaña, quién advierte que la deficiente gestión del agua en el Perú es uno de los problemas mayores que tenemos, además que somos el tercer país más vulnerable del mundo al cambio climático, según el Tyndall Center de Inglaterra. 

La deficiente información sobre las fuentes de agua nacionales y la falta de transparencia sobre los derechos de uso de agua son unos de los principales nudos que estrangulan el manejo participativo y democrático del agua.

La campaña busca plantear propuestas de política pública en diversos ejes como la gobernanza del agua y la asignación de derechos de uso para la minería, el reconocimiento de los derechos al uso del agua de las comunidades indígenas y la participación en la gestión, trasvases y protección de los glaciares.

“Queremos que la ciudadanía se involucre en la campaña a través de un conjunto de iniciativas, entre estas: compartir la información, opinar y enviar cartas para que las autoridades electas establezcan las prioridades para mejorar la gobernanza del agua”, afirma Leyva.

Problemática del agua

Perú es uno de los 20 países del mundo con más agua dulce, pero  este dato oculta una distribución desigual: solo el 2,3 por ciento de este recurso se encuenta disponible en la costa y sierra.

En los últimos treinta años se ha perdido el 40 por ciento de la superficie glaciar, es decir, se han perdido 7.000 millones de metros cúbicos; lo que equivale al consumo de agua de la ciudad de Lima durante 10 años.

Los glaciares se encuentran en las zonas alto-andinas donde 14 millones de hectáreas han sido concesionadas a la minería. Se estima que para los próximos 20 años, la demanda de agua por la actividad minera se incrementaría en un 132 por ciento.

Según un estudio de la Pontificia Universidad Católica, la contaminación ambiental minera sobre los recursos hídricos durante el 2008 y 2009 ascendió a un total de 1.263,5 millones de dólares. Además, se calcula la existencia de más de 6.800 pasivos mineros.

Conflictos como Conga, Espinar o Tía María, y la lucha de personas como Máxima Acuña de Chaupe, campesina cajamarquina ganadora del Premio Goldman 2016, nos recuerdan que los conflictos hídricos constituyeron la mitad de los conflictos socioambientales, durante el periodo 2005-2013.

 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.