Servicios en comunicación Intercultural

Principios rectores sobre empresas y DD. HH.: avances y desafíos

Servindi, 18 de noviembre, 2021.- ¿Cuáles son los avances, las brechas y los desafíos para introducir regulaciones sobre las empresas y los derechos humanos en el derecho internacional?

Una nueva publicación del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) intenta responder esta compleja pregunta que refiere a un proceso promovido principalmente por la sociedad civil durante cinco décadas.

El tema es relevante considerando que en varios países del Sur Global las empresas transnacionales ejercen más poder económico, e incluso político, que los gobiernos de los países en que operan.

Sin embargo, como actores no estatales, estas empresas se encuentran exentas de cumplir con las obligaciones legales y los mecanismos de rendición de cuentas requeridos por el derecho internacional de los derechos humanos.

Al mismo tiempo, los acuerdos internacionales de inversión suelen otorgarles facultades que se encuentran por encima del derecho local y para las cuales no existe apelación posible.

Durante décadas, los pueblos indígenas han sido y aún son víctimas de empresas, que explotan los bienes comunes y recursos naturales en sus territorios sin su consentimiento.

Con ese proceder, destruyen el sostén natural de la vida de los pueblos y alientan el despojo territorial, la corrupción y el autoritarismo en las esferas política y civil.

Las organizaciones indígenas y sus aliados han buscado resistir la victimización y reemplazar la ilegalidad internacional por un nuevo paradigma basado en el derecho.

Luego de las “Normas sobre las Responsabilidades de las Empresas Transnacionales y Otras Empresas Comerciales en la Esfera de los Derechos Humanos” que fallaron en el 2003, se inició otro proceso.

Los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PRNU) obtuvo el apoyo unánime del Consejo de Derechos Humanos el 16 de junio de 2011.

Al no ser un tratado, los Principios Rectores no crean nuevas obligaciones legales, pero aclaran cuáles son las obligaciones de los estados derivadas del derecho internacional de los derechos humanos y de las responsabilidades de las empresas comerciales.

Dato:

El libro de 69 páginas ha sido editado por Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el apoyo financiero de IWGIA e IPRI. Su elaboración estuvo a cargo de José Aylwin y Johannes Rohr. 

Descargue publicación desde el siguiente enlace:

 

Te puede interesar:

Reactivar la economía con respeto irrestricto a los derechos humanos

Es primordial reactivar la economía, pero esta no puede ser sin el respeto irrestricto de los derechos humanos y los estándares internacionales, seguir con la incorporación de los principios rectores de Naciones Unidas y continuar con el proceso de implementación del Plan nacional de acción sobre empresas y derechos humanos. Seguir leyendo...

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.