
Servindi, 19 de agosto, 2021.- Compartimos el boletín número 6 de la plataforma «Internet Ciudadana», un espacio latinoamericano y caribeño que busca construir agendas comunes por la soberanía digital y hacia la Internet de los pueblos.
En «Internet Ciudadana» confluyen organizaciones que trabajan por la justicia social, la democracia, la democratización de la comunicación, el software libre y abierto y la neutralidad de la red.
Se trata de una iniciativa popular y abierta para afirmar una amplia gama de los derechos humanos, donde cualquier persona motivada a defender el interés público puede sumarse.0
Si bien su foco temático es el proceso regional en América Latina y el Caribe el único requisito para adherir el Foro Social de Internet es adherir a la Carta de principios del Foro Social Mundial y sus principios antineoliberales.
A disfrutar del contenido de la revista:
En el boletín se comparten los siguientes artículos:
- Revista Internet Ciudadana N° 6 – Agosto 2021 – Lo digital y la disputa por el futuro, Internet Ciudadana.
- La guerra de EE.UU. en contra de la tecnología 5G china, por Joselina García, OBELA (ALAI).
- El Consejo Económico y Social financiará proyectos de hasta $10 millones para reducir la brecha digital, por +Audio / FARCO.
- Argentina en disputa por servicios esenciales, por Alfredo Moreno, (Revista Mugica).
- Inteligencia artificial y sesgos algorítmicos ¿Por qué deberían importarnos?, por Enzo Ferrante, (Desde Abajo).
- Dictadura digital, por Serge Halimi (Question Digital).
- Tejer sentidos para una tecnología co-responsable desde el feminismo y los territorios, por Jes Ciacci, (Sursiendo).
- Militares "verificados" por Twitter suman 5 millones de seguidores y difunden noticias falsas, por Paulo Motoryn (Brasil de Fato).
- Pegasus y la amenaza de las ciberarmas en la era de los teléfonos inteligentes, por Prabir Purkayastha (ARG Medios).
- Cultura digital, gestão algorítmica e repressão política, por André Campos Rocha (ALAI).
- Principios Feministas de Internet (FPI).
A continuación, compartimos la editorial:
EditorialEs ya prácticamente imposible definir con precisión la frontera de aquello que aún permanece no alcanzado por la digitalización. La dificultad en el discernimiento de esta progresiva desaparición de los límites se origina en el hecho de que, por un lado, cada vez más actividades son capturadas por la tecnología digital, pero también en la pretensión de la poderosa maquinaria financiera que la impulsa de pasar lo más inadvertida posible, extrayendo ganancias y socializando riesgos. De allí que desde el espacio Internet Ciudadana emprendimos durante 2020 y buena parte de este año la tarea de dilucidar impactos sectoriales de esta revolución tecnológica en curso en campos fundamentales de actividad humana como el trabajo y el empleo, la educación, la comunicación, el campo y el agro y el conjunto de derechos digitales necesarios para garantizar la protección de las personas. Se sumaron a dicha tarea cientos de agrupaciones y personas de los más diversos ámbitos. Confluyeron así profesionales de la tecnología, movimientos campesinos, comunicadores, activistas digitales, profesores y estudiantes, conformando un primer impulso crítico latinoamericano frente al arrollador e inconsulto avance de esta matriz económica centrada en el Norte global. Los estudios y debates llevaron a primeras conclusiones y documentos, a los que nuestros lectores pueden acceder en el repositorio de producciones de Internet Ciudadana. Pero además de identificar problemáticas y formular posibles alternativas, era necesario hacer más. Se dio así continuidad a la labor de los grupos de trabajo temáticos con intensas y vibrantes Jornadas que permitieron expandir la convocatoria y a la vez, profundizar el diálogo sobre las posibilidades de incidencia ciudadana. Uno de los principales núcleos de dicha acción, afirmaron los participantes de las Jornadas “Utopías o distopías. Los Pueblos de América Latina ante la era digital”, debe estar constituido por la sensibilización de amplios sectores, sobre todo de espacios organizados, como precondición de una actuación cada vez más consciente en relación a los nuevos desarrollos y sus implicancias. Sensibilización que incluye tanto la divulgación de las distintas aristas que trae consigo la dirección actual de digitalización como también un programa formativo en modalidades tecnológicas más libres y no dependientes de la lógica mercantilista dictada por las transnacionales del rubro. Al mismo tiempo, la coyuntura sanitaria global y la veloz dinámica de los acontecimientos nos conminan a seguir profundizando y reflexionando. A este propósito sirve también la presente edición de nuestra revista. |
Para descargar, leer y difundir el boletín completo haga clic aquí.
Te puede interesar:
La universalización del encierro: del aislamiento a la liberación
Servindi, 26 de marzo, 2020.- El aislamiento impuesto por la crisis originada por la pandemia del coronavirus es motivo para preguntarnos si acaso asistimos a la conformación de una nueva fase del mismo sistema económico: del capitalismo agrario, al industrial, al financiero y ahora al digital. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario