Servicios en comunicación Intercultural

Ley Piaci cumple 17 años enfrentando amenazas cada vez más crecientes

El 18 de mayo, se cumplen 17 años de la promulgación de la Ley Nº28736, Ley PIACI que protege a esta población y a las reservas indígenas donde habitan, cuya extensión representa el 3,2% del territorio nacional.

Servindi, 18 de mayo, 2023. Hace diecisiete años, el Estado peruano promulgó la Ley Nº 28736 o Ley de Protección de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (Ley PIACI).

A pesar de sus limitaciones se trata de una ley sin precedentes en nuestro ordenamiento jurídico, debido a que reconoce la eistencia y situación de especial vulnerabilidad de los pueblos más vulnerables del planeta.

La norma marca un hito histórico y tiene como propósito garantizar las condiciones de vida de los PIACI, especialmente sus derechos a la vida y a la salud, salvarguandando su existencia e integridad.

La Ley PIACI establece mecanismos de protección dedicados exclusivamente a proteger la integridad de los PIACI y respetar su decisión de no integrarse al resto de la sociedad nacional.

Con la promulgación de esta ley, el Estado peruano acoge las directrices en materia internacional, y se une a otros países de América del Sur donde se ha registrado la presencia de los PIACI, como Bolivia, Ecuador, Colombia, Paraguay y Venezuela.

Desde su promulgación se ha tenido avances importantes en la implementación de ley como el reconocimiento de 25 pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial.

Ello ha permitido la categorización de 7 reservas indígenas y territoriales, cuya extensión representa el 3.2 por ciento del territorio nacional.

Desde el Ministerio de Cultura se ha implementado una red de 16 puestos de control y vigilancia, las cuales son gestionadas por casi medio centenar de agentes de protección.

Enormes desafìos 

A pesar de los logros, todavía existen desafíos importantes en la implementación de la Ley PIACI como la limitada capacidad del Estado para cubrir y resguardar los vastos territorios que albergan a los PIACI.

Otra dificultad es articular esfuerzos interinstitucionales para garantizar que las amenazas que enfrentan los PIACI sean debida y adecuadamente atendidas por las instituciones competentes.

Sumado a ello, en la actualidad los Piaci son víctimas de una agresiva campaña que busca negar su existencia a pesar de la contundente evidencia de su existencia, agravando su vulnerabilidad.

El Proyecto de Ley N° 3518/2022-CR que busca modificar la Ley N° 28736 carece de sustento técnico, y su aprobación implicaría un serio retroceso en los estándares jurídicos de protección de los derechos de los PIACI.

En el marco del aniversario de la promulgación de la Ley PIACI, es importante reflexionar sobre el avance normativo en la garantía de los derechos de los pueblos indígenas.

Asimismo, es fundamental estar alertas ante los grandes retos en su implementación y que requieren de la participación de la sociedad civil y las organizaciones indígenas representativas.

Datos:

En el Perú se ha reconocido a 25 Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial, en los cuales viven cerca de 7,500 peruanos: 5,200 en aislamiento y 2,259 en contacto inicial; los cuales se encuentran en extrema vulnerabilidad por amenazas a su salud, su cultura y la constante invasión a sus territorios.

Las reservas indígenas y territoriales son tierras delimitadas por el Estado peruano y tienen como objetivo proteger la existencia e integridad de los PIACI. En el Perú, existen 7 reservas creadas por el Estado peruano para la protección de los PIACI, que se ubican en las regiones de Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Loreto y Ucayali, sumando más de 4 millones de hectáreas de bosques amazónicos; es decir, el 3.2% del territorio nacional.

Actualmente, existen en trámite 6 solicitudes de creación de reservas indígenas que se encuentran en las regiones de Loreto y Ucayali, las cuales cuentan con una extensión de 3’304,492 hectáreas de bosque, que representa el 3.2% del territorio nacional.

El Ministerio de Cultura administra 16 puestos de control y vigilancia, instalados en las comunidades aledañas a las reservas indígenas y territoriales. Asimismo, se cuenta con 49 agentes de protección, que resguardan la seguridad de los PIACI mediante patrullajes, envío de alertas, capacitaciones y acompañamiento a los diferentes sectores del Estado.

 

Te puede interesar:

Informe sustenta archivo de proyecto que atenta contra los PIACI

Servindi, 30 de marzo, 2023.- Organizaciones indígenas y de sociedad civil presentaron al Congreso un informe técnico que sustenta el archivo del proyecto de ley que atenta contra la integridad y sobrevivencia de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI). Seguir leyendo...

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)
Peso: 
-20

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.