
Quechuas del Pastaza denuncian irregularidades e incompetencias del Ministerio de Salud durante entrega de resultados de estudio toxicológico. Dan un mes de plazo para que se adopten medidas correctivas, de lo contrario advierten que tomarán acciones. Asimismo, exigen la implementación de actividades para enfrentar la grave crisis de salud en las comunidades
Servindi, 21 de mayo, 2018.- Prepotencia y maltrato psicológico y discriminatorio denuncian los quechuas del Pastaza por la acción descoordinada del Ministerio de Salud (MINSA) durante la entrega de los resultados preliminares del Estudio Toxicológico y Epidemiológico en sus comunidades.
La Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP) denuncia que el problema se generó debido a que no se respetó el coordinar la forma apropiada de compartir una información muy sensible que exigía procedimientos técnicos y culturalmente responsables.
Lo delicado y especial de la situación se debía a que los resultados del estudio mostraban evidencia de la presencia de metales pesados en la población de los lotes petroleros 192 y 8, en Loreto.
La entrega inapropiada de los resultados por el MINSA ha generado indignación, incertidumbre y desasosiego en la población, quienes han reportado el mal accionar del sector Salud.
A pesar de existir diálogos, recomendaciones y acuerdos previos entre el MINSA y las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSPAT, indican que se ha creado una “situación de gravedad, irrespeto, de destrucción, de trauma y temor”.
Según lo acordado con las federaciones en una reunión celebrada en Iquitos el 5 de abril, el MINSA debía ingresar con una brigada, compuesta por médicos especialistas y buenas metodologías a las comunidades del quechuas del Pastaza y kukamas del Marañón.
Uno de los requisitos planteados por las federaciones de las cuatro cuencas fue coordinar con ellas la participación de traductores y capacitación para el compartir la información, hecho que no se respetó.

Madres quechuas en la asamblea. / Foto: PUINAMUDT
“Tenemos niños con mercurio y nos dicen que todo es natural (…) El CENSOPAS (Centro Nacional de Salud Ocupacional y Ambiental) nos ha dicho que lo del arsénico no tiene cura, pero los médicos (de la brigada) nos insisten en que podemos expulsar por la orina los metales”, se lee en el comunicado.
La población expresa su indignación frene a la mala calidad en la orientación médica brindada. “Los doctores nos dicen que todos estamos contaminados, hasta ellos. Pero, no nos dicen qué síntomas nos da el bario, el plomo, el arsénico, el cadmio, el mercurio".
"Nadie nos dice nada… Dicen que el plomo contamina por los dientes, y nos extraerán los dientes, pero finalmente no hay ni un consultorio para extracción. Nos han dado pasta dental” indican.
Denuncian que han recibido mensajes como: “si tienen malformación es porque juegan en el barro”, “que nos atendamos en Iquitos pidiendo plata a las municipalidades o que juntemos nuestro propio dinero”.
Medidas correctivas
El pueblo quechua exige inmediatas medidas correctivas. “Si levantamos las lanzas será por justa razón, sentimos rabia y cólera en nuestro corazón, son nuestros hijos los que están con resultados graves y nuestras hijas las que tienen los daños de los metales”, expresan.
Tras este lamentable accionar del Estado, las comunidades advierten que en el plazo de un mes se declare en Emergencia Sanitaria la Cuenca del Pastaza y se inicie la construcción de un sistema de agua potable que incluya filtros para metales pesados.
“De no cumplir, estén seguros, que en nuestras comunidades nos levantaremos con nuestras lanzas, la Minga que convocaremos será indefinida”, culmina el comunicado.
Las federaciones exigen al Estado resarcir la situación y responder de manera efectiva a los justos reclamos de una población que, a pesar de llevar más de 45 años sufriendo las consecuencias de una actividad extractiva irresponsable, todavía apuesta por el trabajo y la construcción de un país inclusivo que respete los derechos de los pueblos indígenas.
Lea el pronunciamiento completo en el siguiente enlace:
---
Con información de Renato Pita de PUINAMUDT.
Añadir nuevo comentario