
Diario Ecología, 16 de mayo, 2016.- Desde cierta perspectiva, se ha dicho que el progreso humano y la naturaleza son realidades mutuamente excluyentes que no pueden coexistir. Hasta cierto punto esto es cierto, pues la evolución natural y cultural del ser humano tiene en la transformación de su entorno su principal recurso de supervivencia. Sin nuestra capacidad de transformar la naturaleza a nuestro favor es muy posible que hace tiempo nos hubiéramos extinguido.
Una de las preguntas más pertinentes en este contexto es si ese recurso de supervivencia está completamente exento de la posibilidad de equilibrio, esto es, si aun bajo la premisa de que necesitamos transformar el medio ambiente para poder vivir no hay en dicha dinámica una forma de hacerlo sin necesariamente destruir por completo la naturaleza como sucede cada vez más en nuestra época.
Nosotros no tenemos la respuesta pero sólo aventuramos que, con todos los recursos desarrollados como especie, quizá no sería tan difícil pensar de mejor manera respecto de nuestro futuro y encontrar ese punto en donde las necesidades de nuestra civilización no atropellen la vida de los otros seres con los que convivimos.
Las imágenes que ahora compartimos son una modesta evidencia de que después de todo eso es posible, de que para construir no siempre es necesario destruir, de que quizá ese sería el verdadero fin y prueba de la voluntad civilizatoria.
Comentarios
Es digno de respeto, esta
Es digno de respeto, esta forma de respetar a la naturaleza: combinación de vegetación saludable y arquitectura cómoda.
Pero, ¿se han hecho cálculos
Pero, ¿se han hecho cálculos de la resistencia de la arquitectura, en caso de movimientos laterales del árbol, causados por el viento? , y ¿de las raíces del árbol que pueden mover a los pisos y bases de la arquitectura?
buenas noches lic. JMarreros.
buenas noches lic. JMarreros... espero usted se encuentre bien...de salud... Estimado paisano...estoy revisando los materiales de SERVINDI mi mamá NERITA Encinas...tambien ve esta semanario...con cierta frecuencia...yo soy ecologo...clara en un campo...algo de ordenamiento territorial como el marco conceptual mas general al de REsiliencia Rural...que es el que tomo yo para mi tesis doctoral....en el magister...trabaje producción primaria en la carrtera iquitos nauta...en la biblioteca del IIAP deje informacion completa virtual..por lo que puede revisar... cualquier cosa me avisa...hay un pequeño trabajo financiado por COSUDE por la flora en selva baja..pero otro por el prof. Reynel C. tiene su publicacion on line http://cdc.lamolina.edu.pe/treediversity/Relictos%20de%20bosques1.pdf puedes bajarlo... en este se ilustra sobre la longevidad de un bosque primario...sobre la frecuencia de la renovación de los árboles...su ciclo...hay promedios que no superan sino 45años..algunos si llegan a 60...dificil... de siempre corr
es que le falta mas
es que le falta mas informasion y menos fotos
Añadir nuevo comentario