
15 de agosto, 2016.- El Consorcio de Universidades, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima, comparten una interesante publicación "Metas del Perú al Bicentenario", el documento fue elaborado por diferentes académicos, donde se tratan temas diversos.
El Perú celebrará en el año 2021 su bicentenario. ¿Hasta qué punto el país habrá logrado capitalizar sus ventajas comparativas, desarrollar sus instituciones y generar oportunidades de desarrollo para todos?
Conoce al detalle cada capítulo escrito en el libro Metas del Perú al Bicentenario; esfuerzo colectivo de las comunidades académicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad del Pacífico y Universidad de Lima, por proponer al país diagnósticos y soluciones concretas que merecen tomarse en cuenta para que el país logre un sitial a escala mundial.
Reproducimos la introducción del libro:
Presentación
El Perú celebrará en el año 2021 su bicentenario. ¿Hasta qué punto el país habrá logrado capitalizar sus ventajas comparativas, desarrollar sus instituciones y generar oportunidades de desarrollo para todos? Estas y otras preguntas han motivado a los profesores investigadores del Consorcio de Universidades a escribir las contribuciones que usted hoy tiene en sus manos.
“Metas del Bicentenario” es un esfuerzo colectivo de las comunidades académicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad del Pacífico y Universidad de Lima por proponer al país diagnósticos y soluciones concretas que merecen tomarse en cuenta para que el país logre un sitial a escala mundial.
Los temas tratados abordan las preocupaciones del Plan Nacional de Competitividad, Programa País ante la OECD así como el Plan Bicentenario. Cada uno de los textos fue presentado por los investigadores en la Conferencia Académica Anual del Consorcio realizada en octubre 2015. Ciertamente, las presentaciones se enriquecieron de las discusiones internas de los 12 grupos de trabajo que se conformaron, así como de las exposiciones en público.
“Metas del Bicentenario” intenta proponer originales diagnósticos y recomendaciones sopesadas sobre temas claves que el nuevo gobierno deberá tratar de resolver desde el 28 de julio de 2016. Cada uno de los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores y a la vez cada una de las Universidades no se solidarizan con el contenido de las contribuciones.
Una mención especial es que profesores de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya tuvo una desinteresada intervención tanto en la Conferencia Académica como en producción de textos para este libro. El Consorcio desea expresar su agradecimiento por este gesto generoso de compartir investigaciones interesantes sobre temas gravitantes del país.
Finalmente, y no por ello, menos importante, deseo agradecer al equipo que ha hecho posible que este libro se haga realidad. En primer lugar, Margarita Salazar ha vuelto a demostrar sus dotes de pulcritud, paciencia y eficacia en el logro de los propósitos. Jessica Bendezú ha sido de un apoyo secretarial invalorable para poder movilizar y apoyar logísticamente este proyecto. En segundo lugar, Lorenzo Oimas demostró extremo profesionalismo para realizar una revisión y edición minuciosa y respetuosa de todos y cada uno de los textos de los contribuyentes. Finalmente, Nicolás Cabieses se ha lucido en la diagramación y final edición del libro que hoy se pone a disposición de todos.
Especial agradecimiento a los señores Rectores y profesores del Consorcio que se involucraron en este esfuerzo colectivo por brindar más esperanza por hacer un Perú mejor para todos sin excepción.
Enrique Vásquez, Director Ejecutivo
Acceda al texto completo de la publicación haciendo clic en el siguente enlace:
- "Metas del Perú al Bicentenario" (Español, PDF, 336 páginas).
Añadir nuevo comentario