
La Unión Europea se estableció como meta fijar en 32% la matriz de energía renovable al 2030. El objetivo es cumplir con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. Esta medida forma parte de un paquete de reformar que realiza Europa para mejorar su legislación ambiental.
Por José Díaz
Servindi, 15 de junio, 2018.- Luego de un debate maratónico, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea de Energía y Acción Climática decidió elevar a 32% la meta de energía renovable para el 2030 en dicho continente. De esta manera Europa se establece como meta liderar la conversión de las matrices energéticas como parte del compromiso asumido con el Acuerdo de París.
Esta información fue difundida por el comisario europeo de Energía y Acción climática, Miguel Arias Cañete a través de su cuenta de Twitter. El funcionario europeo no pudo ocultar su alegría al escribir lo siguiente: “Las renovables son buenas para Europa y hoy Europa es buena para las renovables”.
Esta medida forma parte de una reforma iniciada por la Unión Europea y que se llama “paquete de invierno”. El objetivo de estos cambios es reformular la legislación de la comunidad europea para adaptarla al Acuerdo de París.
Este nuevo acuerdo representa un incremento significativo en las metas iniciales que establecían una renovación del 20% para el 2020. Con el objetivo del 32% para el 2030, Europa concentrará sus energías en desplazar a las matrices contaminantes por fuentes como la energía solar, hidráulica, eólica y la biomasa.
Es necesario recordar que una de las metas más ambiciosas del Acuerdo de París, firmado en 2015 en la capital de Francia, es la reducción de las emisiones contaminantes en un 40% para el 2030. Por esta razón Europa ha decidido apostar por las energías renovables.
Voluntad política
Dos de los países que más influyeron en la decisión final de incrementar el objetivo climático fueron España e Italia. Ambas naciones tuvieron cambios de gobierno recientes y sus respectivas nuevas administraciones expresaron un mayor compromiso con las políticas ambientales a través de sus representantes.
Como parte de los acuerdos alcanzados en la reunión que se realizó en Luxemburgo, se estableció que la meta del 32% al 2030 sea revisada en el 2023. El objetivo de esa revisión sería una potencial alza de la meta en relación a cómo se vayan cumpliendo los objetivos.
Sin embargo, esta meta se siguen encontrando a 2% menos de lo recomendado por la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés). Esta institución hace poco señaló que el 34% es lo necesario para mitigar las emisiones y con esto alcanzar una meta de no más de 1.5 C° de calentamiento global, un punto que aún se encuentra en debate.
Te puede interesar
#Brasil: Documental denuncia crímenes ambientales graves en la #Amazonía → https://t.co/N02Zd5nQpn pic.twitter.com/v7oNUWvZwy
— Servindi (@Servindi) 14 de junio de 2018
Añadir nuevo comentario