
Aumento de conflictos sociales preocupa “porque representaría el resurgimiento de actos de protesta en diversos puntos del país”, indica la Defensoría del Pueblo.
Servindi, 12 de mayo, 2023.- La Defensoría del Pueblo registró un aumento significativo de conflictos sociales durante el mes de abril al identificar 225 casos a nivel nacional, la mayor cifra desde agosto de 2013.
Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (29 casos) en un solo departamento, seguido de Cusco (20) y Apurímac (18). Los casos socioambientales siguen siendo los más numerosos (63,1 %).
Además, la existencia de cinco nuevos casos en relación al mes anterior preocupa al organismo debido a que eso “representaría el resurgimiento de actos de protesta en diversos puntos del país”.
Cinco nuevos casos
Uno de estos casos se registró en Junín donde indígenas bloquearon vías exigiendo la presencia de ministros para que se atienden demandas de seguridad y la captura de asesinos del líder asháninka Santiago Contoricón.
Otro caso fue protagonizado por los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica que exigen a sus autoridades mejoras generales del servicio universitario en infraestructura y alimentación.
Un tercer y cuarto caso se reportaron en Piura y Tumbes, donde las autoridades exigen al Ejecutivo mayor transferencia de recursos para atender los daños producidos por los fenómenos naturales.
Mientras que el quinto conflicto tuvo lugar en San Martín, donde el Frente de Integración del Valle de Pajarillo exige al Ministerio de Transportes que cumpla con la construcción del Puente Tarata.
Tipología y estado
En cuanto a la tipología de los conflictos, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (63.1 %). Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007.
Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, con relación a los socioambientales, es de 66.9 %, apunta la Defensoría del Pueblo.
El organismo también señala que, de los 225 conflictos identificados, 165 están activos y 60 latentes. De los activos, el 70.3 % (116 casos) de los conflictos son atendidos a través de mecanismos de diálogo.
Del total de conflictos en diálogo, el 76.7 % (89 casos) corresponde a casos socioambientales, anotan en su reporte N° 230 disponible en el siguiente enlace: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/05/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N230_Abril-2023.pdf
Te puede interesar:
Pueblos indígenas y democracia: cómo acabar con la violencia en los conflictos
Fortalecer la participación de los pueblos indígenas no pasa únicamente por crear oficinas y direcciones en distintos niveles de gobierno. Debemos reconocerla, comprenderla y tener una verdadera voluntad democrática que nos libre de prejuicios e interpretaciones chatas que nos consumen día a día. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario