
¿Pueden las religiones sumarse a la lucha contra el cambio climático y la defensa de los bosques? Importante reflexión en las VI Jornadas de Comunicación y Democracia.
Por Patricia Saavedra
Servindi, 12 de agosto, 2018.- La crisis climática ya afecta al planeta. Ante ello las diversas comunidades religiosas aseguran no estar ajenas a este escenario y han incorporado a sus agendas al cambio climático así como la conservación y la defensa de los bosques.
Así, estas comunidades de fe vienen impulsando el denominado diálogo interreligioso, el cual no solo da apertura a los diferentes credos, sino tambien a los pueblos indígenas, reconocidos como actores claves para mitigar esta crisis.
Sin embargo ¿Podrá este acercamiento de las iglesias fortalecer la defensa de los bosques y sus habitantes?
Para formular respuestas se realizó el panel “Ambiente, bosques y diálogo interreligioso”, en el marco de las VI Jornadas de Comunicación y Democracia, que se desarrollaron del 9 hasta el 11 de agosto en la Universidad Antonio Ruiz Montoya (UARM).
En este diálogo participaron Elías Szczytnicky, de Religiones por la Paz América Latina y el Caribe; Eva Boyle, directora del Instituto Fe y Cultura UARM; y Guillermo Ñaco, mayor indígena asháninka-nomatsiguenga.
El diálogo interreligioso
Para Eva Boyle, el diálogo interreligioso consiste en todas las formas de expresar nuestra fe con los demás pero, sobre todo, en hallar las coincidencias en “las cosas que podemos hacer juntos”.
Así, Boyle remarca que para posibilitar un diálogo y acciones ante el cambio climático debe partirse de los fines comunes y no de las diferencias entre las comunidades religiosas y los pueblos indígenas.
Sin embargo, las distintas iglesias deberán aún convencer de este propósito.
“Hay religiones que se han expandido y tratado de aplastar a otras; este ha sido el gran atolladero”, expresó el líder indígena Guillermo Ñaco.
El dirigente amazónico además afirmó que para los pueblos indígenas no solo la religión sino también otras fuerzas –políticas y económicas– continúan doblegándolos. "Muchos elementos vienen aplastando nuestro territorio”, afirmó.
Sin embargo, más allá de las diferencias, el diálogo interreligioso forma parte de un esfuerzo mayor: la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales, una coalición mundial conformada para combatir las crecientes amenazas hacia los bosques.
Así, este diálogo “nació de una reunión de alto nivel y responde al paradigma de la cooperación interreligiosa, trabajando con los pueblos indígenas para conservar los bosques y a los pueblos que viven en ellos”, sostuvo Elías Szczytnicky.
El director regional de Religiones por la Paz América Latina y el Caribe también consideró que “el diálogo interreligioso es una agenda aún pendiente en Perú”; y agregó que “la dimensión de la interreligiosidad también debe incluirse en la dimensión de la interculturalidad”.
Un nutrido público siguió el diálogo y efectuó importantes preguntas que han abierto un tema de reflexión
La espiritualidad indígena
Elías Szczytnicky consideró que existe una noción de asociar lo sagrado a aquellos estrechamente unidos a la naturaleza, es decir, los pueblos indígenas.
Sin embargo, es también cierto que son los propios pueblos quienes reconocen y expresan que la espiritualidad indígena está profundamente ligada a su entorno, en este caso, los bosques.
“En la cosmovisión amazónica, que es integral, los seres vivos están en el espacio pero también en la invisibilidad”, sostuvo Guillermo Ñaco.
El también sociólogo indígena explicó que en la espiritualidad amazónica la visión de los bosques representa valores sagrados, códigos de comportamiento y paradigmas espirituales.
“Dentro de los bosques las maderas, las plantas medicinales sagradas y todos los seres se interconectan dentro de la cosmovisión amazónica”, manifestó.
Un nuevo compromiso desde las iglesias
Pero desde estas distintas visiones ¿es posible un compromiso interreligioso real por la protección de los bosques?
Para Elías Szczytnick, uno de los actos de incidencia más importantes fue la postura del papa Francisco ante la situación de la Amazonía y sus pueblos, cuyo mensaje de defensa se reforzó tras su visita a Madre de Dios.
En este sentido, el siguiente paso sería la realización del próximo Sínodo Amazónico, en 2019.
Este espacio “incluye a representantes de otras iglesias y se ha elegido el tema de la Amazonía para encontrar formas de defender lo que está siendo atacado y depredado. Lo que se busca es reencontrarnos con las antiguas formas de trabajar juntos”, explicó Eva Boyle.
“Se ha convocado al Sínodo Panamazónico, no solo para hablar sino para tomar acciones, pero necesitamos reflexionar en diferentes grupos y poder llegar a acuerdos que sí se cumplan. El Sínodo aborda qué es lo que vamos a hacer como Iglesia Católica”, prosiguió.
De esta forma, tanto Szczytnick como Boyle coincidieron en que las comunidades religiosas han adoptado el cambio climático y la defensa de los bosques como una prioridad.
“El cambio climático es tema de preocupación por todas las religiones”, remarcó Szczytnick, destacando que este compromiso es una realidad.
“Los bosques nos dan vida y renuevan. Son personas y grupos los que los defienden siendo incluso desterrados. Como comunidades de fe los debemos defender”, remarcó Boyle.
Hacia la toma de acciones
Sin embargo, Boyle advirtió que se está banalizando al cambio climático cuando se dice que todo es por su causa.
Con ello enfatizó la necesidad de reconocer a los responsables de generarlo, como “los países que no quieren acatar los acuerdos para frenar esta crisis, pero también a las personas”.
"Deben cambiar las personas y sobre todo aquellos que toman decisiones que afectan a los bosques, animales y personas", puntualizó.
Boyle también afirmó que los bosques están cada vez más amenazados por actividades como la tala o la contaminación por derrames, pero también por las personas que cultivan en ellos.
Llevar a cabo estas acciones pasa por reconocer el rol fundamental de los pueblos indígenas ante la crisis climática.
"El aliado central para mitigar el cambio climático son los pueblos indígenas amazónicos porque son los guardianes del bosque, pueden protegerlos porque ahí viven, son aliados estratégicos", finalizó Guillermo Ñaco.
Añadir nuevo comentario