
Servindi, 11 de febrero, 2022.- Organizaciones de la sociedad civil peruana presentaron un informe alternativo el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), titulado: Voces de Mujeres Peruanas.
El documento fue elaborado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la asociación Perú Equidad y la Mesa de Discapacidad y Derechos Humanos.
El informe aborda el derecho a la igualdad y la prohibición de la discriminación de las mujeres peruanas, en intersección con su situación de discapacidad, el trabajo en la agroindustria y su actuación como defensoras de derechos.
Además culmina efectuando veinte recomendaciones al Estado peruano.
El Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
El CEDAW está compuesto por 23 expertos en materia de derechos de la mujer procedentes del mundo entero.
Descargar documento a través del siguiente enlace:
- https://drive.google.com/file/d/1aXKa8l32iG70gz1CPgAM5yr-t2e681TK/view?usp=sharing (PDF, 54 páginas).
Recomendaciones al Estado peruano(1) Que se reajusten los criterios y se actualice las cifras oficiales de pobreza y pobreza extrema, visibilizadas por la pandemia Covid, a fin que otorgue debida prioridad en su política macroeconómica a la solución de los problemas persistentes y graves de la pobreza, así como a las grandes desigualdades de género, particularmente en las actividades económicas y empleo de la mujer rural, andina, nativa y de pueblos indígenas. (2) Que se establezca medidas de respeto y protección a los derechos laborales y sindicales, para un empleo digno, sin privilegios al sector empresarial ni regímenes laborales precarios ni exoneraciones tributarias que amplían las brechas existentes en favor de quienes más tienen. (3) Es necesario que el Estado peruano revise y considere la derogatoria de legislación laboral especial ya que los resulta- Discapacidad - Agroexportacion - Defensoras / Informe Alternativos del Peru al CEDAW 51 dos no han sido favorables para los trabajadores en general y para las trabajadoras en particular. (4) Que se homologue el salario mínimo vital para todos los regímenes, y este monto sea suficiente para cubrir el costo de la canasta familiar básica. (5) Que se defina y apruebe políticas laborales que minimice los efectos adversos de los contratos, principalmente para las mujeres, con estándares y criterios de promoción y ascensos que no castiguen el embarazo ni la lactancia compatibilizando y armonizando el trabajo con la familia, con sostenibilidad de ingresos en períodos de temporada baja para el sector agroindustria. (6) Que ni las medidas laborales ni los contratos minimicen el empleo formal favoreciendo el empleo temporal y el contrato individual intermitente. En el Perú, el Estado debe garantizar la condición de derechos laborales irrenunciables y sin posibilidad de retroceso en los beneficios obtenidos. (7) Que se instale una Mesa Tripartita de Negociación de las Condiciones de Trabajo para el Sector Agroindustria, Estado–Empresa–Trabajadores y trabajadoras, con representación paritaria de hombres y mujeres, en similar condición que la establecida para las actividades de Construcción Civil, a fin de establecer una visión compartida de Desarrollo del Sector de Agroindustria, con políticas de incentivos para la Empresa y de protección laboral para los derechos de las y los trabajadores. (8) Es necesario visibilizar la situación de las mujeres del agro, y la situación particularmente precaria de las mujeres, mujeres embarazadas y mujeres madres trabajadoras en las diversas actividades del sector de agroindustria. (9) Que el MIMP cree una comisión multisectorial de alto nivel con los ministros representantes de MIDAGRI, PRODUCE, MTPE y MIDIS, y representantes de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al sector, a fin de atender y solucionar los múltiples problemas de manera especializada, ágil y rápida. (10) Se requiere que el Observatorio de Género del MIMP cubra los aspectos relacionados a la autonomía social, económica y política de las mujeres, con indicadores apropiados y específicos para las mujeres de sectores urbanos y rurales, procedencia étnica–racial, de identidad de género y orientación sexual, integrando a todas las actividades económicas, dando la relevancia que corresponde a las mujeres del sector agrario y agroindustrial. (11) El Ministerio del medio ambiente (MINAM) debe reportar sobre la contaminación ambiental producida por las actividades de agroindustria y mejorar los estándares para prevenir el impacto negativo en las y los trabajadores y la población. (12) El MIDAGRI debe incluir en las funciones de la Dirección de Promoción de la Mujer Productora Agraria, la atención de la problemática de las mujeres del sector agrario y agroindustrial. (13) El MIDAGRI debe incluirse en el Plan de Acción Intersectorial para el Empoderamiento y Autonomía Económica de las Mujeres. (14) El MTPE – OIT debe promover el establecimiento de estándares de metas por jornada en actividades específicas de agroindustria. Por ejemplo, en la cosecha de los productos. (15) Debe fortalecerse el derecho a la sindicalización y al uso de la licencia sindical para las dirigentes, con medidas drásticas en caso de incumplimiento. (16) Debe fortalecerse la capacidad sancionadora de SUNAFIL por incumplimiento de las normas laborales establecidas, con responsabilidad de MTPE. (17) Debe extenderse la Certificación de competencias laborales del MTPE al sector de agroindustria. (18) Debe reforzarse el marco de protección a las trabajadoras de la agroindustria sobre la abolición de la violencia y del acoso en el trabajo. (19) Debe implementarse el Sistema Nacional de Cuidado de personas dependientes (niñas, niños, personas adultas mayores, personas con discapacidad), con medidas específicas y acordes a su realidad para la mujer rural, jefas de hogar y trabajadoras de la agroindustria. (20) Debe elaborarse un registro y publicarse un reporte periódico de ESSALUD y SUNAFIL respecto a la violencia obstétrica, morbilidad materna y pérdidas de embarazo, y causales de accidentes ocupacionales, por empresa de agroindustria. |
Te puede interesar:
ONU revisará avances para erradicar discriminación contra la mujer
Violencia contra la mujer. Maltrato. Foto: ANDINA/Melina Mejía
Situación de los derechos de las mujeres en Perú y otros siete países será revisada del 7 al 25 de febrero por un comité de expertos independientes de la ONU. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario