Servicios en comunicación Intercultural

Colombia: Biodiversidad de luto. Asesinan a guardián de loro orejiamarillo

Servindi, 12 de enero, 2021.- Su amor por las aves, en especial del loro orejiamarillo que estaba en peligro de extinción, no fue comprendido por la lógica de muerte que mueve a los grupos armados que operan en Colombia.

Por este motivo, el vil asesinato de Gonzalo Cardona Molina, pone de luto a la biodiversidad en Colombia y genera el rechazo de la comunidad nacional e internacional por el riesgo en que se encuentran los guardianes de la naturaleza.

El 8 de enero fue la última vez que la Fundación ProAves tuvo información sobre el guardián del loro orejiamarillo. Fue visto en la vereda La Unión, en el departamento del Valle del Cauca, en el camino que conduce de Barragán hacia Roncesvalles.

Ante su desaparición, ProAves hizo un llamado urgente a las autoridades, comunidad y organizaciones de la región para que notificaran cualquier información sobre su paradero, pero horas después del anunció reportó el asesinato del líder ambiental.

Durante más de dos décadas, Gonzalo acompañó incansablemente a los loros orejiamarillos para asegurarse que no fueran cazados y su hábitat no fuera destruido.

Según ProAves, lo hizo de una manera carismática en un momento de inmenso peligro e incertidumbre.

ProAves dijo que Cardona había recibido amenazas. “Los eternos enemigos de la paz, asumieron que él tenía otros motivos, cuando simplemente estaba impulsado a hacer algo diferente”, dice el comunicado de la Fundación.

En diciembre, Cardona alcanzó a realizar el último censo nacional del loro orejiamarillo y la cotorra coroniazul. “Su libreta arrojaba un número aún impresionante para él mismo: 2.895 loros en Roncesvalles. La alegría desbordó su corazón con el orgullo del deber cumplido”.

Una vida consagrada a la naturaleza

Gonzalo Cardona nació en el municipio de Roncesvalles, en el departamento de Tolima, y siempre soñó con dedicar su vida a salvar al loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis).

Dicha especie, de 42 centímetros y que se distingue por su plumaje verde y amarillo, habita en los Andes colombianos y en su etapa reproductiva se traslada a las palmas de cera.

En 1998 Cardona Molina cumplió su sueño cuando se vinculó a la Fundación ProAves y comenzó a trabajar por la conservación de la biodiversidad de su municipio, con gran vitalidad y rigor.

Durante más de dos décadas, Cardona apoyó a dicha fundación en expediciones, censos y monitoreos que aportaron a la historia natural del loro orejiamarillo y de otros loros andinos.

Según ProAves, Cardona también acompañó con su alegría y espontaneidad a los visitantes del páramo La Yerbabuena, lugar donde la fundación desarrolla labores de conservación a través de su área protegida.

“Gonzalo siempre nos inculcó su amor incondicional por la naturaleza y nos enseñó que uno tiene que amar el medioambiente, esas cosas las va llevando uno en el corazón”, informó la Fundación en un comunicado.

Cardona trabajaba actualmente como coordinador de la reserva ProAves Loros Andinos, ubicada en la vereda La Yerbabuena en Roncesvalles, donde centró sus intereses y esfuerzos en proteger al loro orejiamarillo.

“Siempre se sintió orgulloso en decir que es una de las personas que más conocimiento tiene de esta especie en Colombia; además, es un experto en la regeneración de la palma de cera (Ceroxylon quindiuense), árbol nacional”, dijo ProAves.
 

 
Rechazan asesinato

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt expresó su rechazo y condena al asesinato de Gonzalo Cardona Molina, y lamenta la pérdida de todos los líderes ambientales que han sacrificado su vida por defender los recursos naturales.

 “Personas como Gonzalo Cardona Molina no han hecho otra cosa que defender, cuidar y conservar nuestros grandes tesoros de flora y fauna. La biodiversidad colombiana está de luto”, dijo Hernando García Martínez, director general del Instituto Humboldt.

García hizo un llamado para que cesen los atentados y asesinatos de los líderes ambientalistas colombianos, “personas que cumplen una vital y loable labor en la defensa de nuestros recursos naturales".

Ellos están en un alto riesgo por el conflicto armado y la violencia. "La pérdida de cualquier guardián de la biodiversidad es una atrocidad que no debe continuar”.

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.