
Servindi, 9 de mayo, 2018.- Compartimos el editorial: Nuestras diferencias con la "Declaración final de la cumbre de los pueblos por la articulación social de nuestra América" de Lucha Indígena N° 141, publicación mensual que tiene como director a Hugo Blanco Galdós.
El editorial destaca como principal diferencia el hecho que hable "en forma positiva de los gobiernos capitalistas que se denominaron “progresistas”. Nosotros denunciamos que continuaron manteniendo el sistema capitalista neoliberal".
Quienes deseen adquirir la versión impresa lo encuentran en los puestos céntricos de períodicos. Al final de esta nota puede descargar la edición virtual completa en pdf.
A continuación reproducimos el editorial.
Nuestras diferencias con la "Declaración final de la cumbre de los pueblos por la articulación social de nuestra América"La Declaración menciona: “organizaciones indígenas que resisten el embate del capitalismo salvaje”. Salvaje es no domesticado. El cóndor es un animal salvaje. La gallina es un animal doméstico. Hay compañeros amazónicos salvajes que no quieren contacto con “la civilización”. Defendemos su derecho a mantenerse aislados. El capitalismo es lo menos salvaje que hay, es producto de la “civilización”. Llamarle «salvaje» es un apelativo lisonjero que no merece. Nuestra principal diferencia es que habla en forma positiva de los gobiernos capitalistas que se denominaron “progresistas”. Nosotros denunciamos que continuaron manteniendo el sistema capitalista neoliberal. Como el mundo está gobernado por las grandes empresas transnacionales, éstas decidieron tener sirvientes más consecuentes. Ninguno de esos progresistas nacionalizó empresas del gran capital. Brasil.- La Declaración dice “Hoy somos Lula y Brasil”. Rolando Astarita señala: Sostengo que los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff no se distinguieron, en lo esencial, de lo que hicieron o hacen los gobiernos habitualmente considerados “de centro”, o incluso “neoliberales”. En particular, porque no alteraron en ningún sentido profundo las características del capitalismo dependiente brasileño. Por eso, cuando se agotó el “viento de cola” de la suba de los términos de intercambio, la economía de Brasil entró en la pendiente que desembocó en la profunda recesión de 2014-2016. Y en continuación con la política aplicada hasta entonces, el gobierno de Rousseff respondió a esa crisis con las mismas recetas de la tan denostada “derecha neoliberal”. Bolivia.- La Declaración señala: “el proceso revolucionario boliviano encabezado por nuestro compañero Evo Morales". Recordamos el tema del Tipnis: “Evo Morales retira la protección a un territorio indígena para construir una carretera Diputados del partido oficialista boliviano suspenden la ley de protección especial al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) En el proceso de legislación quizá más rápido de la historia del país, la mayoría de los parlamentarios oficialistas anuló la protección de que gozaba el Tipnis, situado en el centro del país y habitado por varios grupos étnicos originarios, que la “reconquistaron” con una marcha que se sobrepuso a la represión policial, arribó a La Paz y Morales se vio obligado a recibirlos en el palacio de gobierno. Recordamos que un plebiscito convocado por Evo Morales, el pueblo boliviano decidió que estaba en contra de que Evo (“nuestro compañero”) volviera a presentarse como candidato. A pesar de eso, él insiste. Ecuador.- La Declaración señala: “La Revolución Ciudadana liderada por el compañero Rafael Correa demostró al mundo que los procesos progresistas pueden hacer transformaciones que pongan al ser humano por sobre el capital, demostró que la redistribución de la riqueza, la defensa de la soberanía y el respeto y protección de los derechos humanos son fundamentales para conseguir la sociedad del buen vivir. Desde la Cumbre de los Pueblos manifestamos nuestra preocupación de cualquier retroceso en las conquistas alcanzadas en Ecuador”. La preocupación de la Declaración es contraria a la preocupación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), ésta ha manifestado al actual presidente del Ecuador Lenín Moreno, su preocupación porque hay algunos “funcionarios correístas” que se mantienen en sus cargos. Tenemos muchas más diferencias de este tipo, por falta de espacio, baste con las mencionadas. |
Acceda al periódico completo haciendo clic en el siguiente enlace:
-
"Lucha Indígena 141" (versión PDF, español, 12 páginas)
Comentarios
Salvaje es un sustantivo que
Salvaje es un sustantivo que significa vivir en la selva, como los primeros habitantes humanos. El salvaje del Paleolítico tenía un comportamiento individual en función de su conducta social, mejor que el bárbaro del Neolítico; pero mucho mejor que el civilizado cuya conducta social está en función a su comportamiento individual, porque ya existe la esclavitud. Un salvaje, como el de las comunidades en aislamiento con respecto a la "civilización", es solidario como no lo es el "civilizado".
Solo los "izquierdistas" acomodados en el régimen capitalista le llaman "progresista" al gobierno demagógico.
Añadir nuevo comentario