
Estudio demuestra que países suscritos al Acuerdo de París no se encuentran en la trayectoria adecuada para alcanzar las metas ambientales. Los países más industrializados y más contaminantes no han adecuado sus políticas de emisiones ni su gestión pública a la lucha contra el cambio climático.
Por José Díaz
Servindi, 9 de diciembre, 2020.- En un año en el que las asambleas de políticas internacional dedicadas a la lucha ambiental se congelaron, la Red de Acción Climática (CAN), publicó un informe sobre la performance climática de los 58 países más contaminantes suscritos al Acuerdo de París.
La conclusión más alarmante de este informe es que, pese a registrar ligeras mejoras, ninguno de estos países encuentra en la trayectoria adecuada para cumplir con las metas del pacto ambiental.
El documento titulado “Índice de Actuación contra el Cambio Climático”, especifica que ninguno de los países adscritos al Acuerdo de París se encuentra en la trayectoria para reducir sus emisiones a una velocidad adecuada como para prevenir un calentamiento global mayor a los 2° Celsius en los próximos 30 años.
En los primeros puestos del índice de reducción de emisiones se encuentran Suecia y Noruega, seguidos de Dinamarca, Marruecos y Chile.
Mientras que en la última posición se encuentra los Estados Unidos, cuyo vínculo con el Acuerdo de París podría cambiar pronto, seguido de cerca por países productores de hidrocarburos como Arabia Saudí, Irán y Kazajistán.
“Los mayores productores y exportadores de combustibles fósiles están correctamente en la parte inferior de la clasificación: son los mayores contaminantes y los mayores consumidores de energía. Ninguno tiene políticas climáticas en vigor”, declaró Stephan Singer, consejero de Política Energética de CAN.
Ránking mundial climático
El informe difundido por CAN lamenta que solo tres miembros del G20, el grupo de países con las economías más industrializadas, se encuentre entre las primeras posiciones del ranking de reducción de emisiones.
El informe se publica a pocos días de que la Unión Europea realice una cumbre continental en la que se discutirán los objetivos climáticos al 2030 y se debatirá la firma definitiva del Pacto verde.
Con este documento, que espera ser una herramienta que promueva el cumplimiento del Acuerdo de París, se ejerce presión para tomar medidas más categóricas en la próxima convención europea.
El índice elaborado por CAN, de la mano de las ONG Germanwatch y NewClimate Institute, mide los niveles de emisiones relacionados al consumo energético, así como la aplicación de las energías renovables y el desarrollo de políticas públicas para mitigar el calentamiento global, entre otros factores involucrados en la lucha climática.
Te puede interesar:
América Latina: Revelan el impacto multidimensional de proyectos extractivos e infraestructura → https://t.co/N5fBuQ7b2T
Proyectos de infraestructura y minería desataron la mayor cantidad de conflictos donde afectaron a 876 y 171 comunidades respectivamente. pic.twitter.com/zEiHAxxqlg
— Servindi (@Servindi) December 9, 2020
Añadir nuevo comentario