
Institución requirió a Gobierno Regional y Sunarp garantizar derechos de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, así como cumplir con normatividad legal.
Servindi, 8 de octubre, 2020.- La Defensoría del Pueblo exige al Gobierno Regional de Loreto y a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) proteger a los pueblos en aislamiento y contacto inicial amenazados por concesiones forestales.
La Defensoría se hizo eco de la denuncia efectuada por la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) que comunicó que se estaría por habilitar un total de 188 concesiones forestales.
Tales concesiones se sobrepondrían a áreas en trámite de creación de las reservas indígenas Yavarí Tapiche, Yavarí Mirim, Kakataibo Sur, Sierra del Divisor Occidental y Napo Tigre.
El órgano defensorial recordó la quinta disposición complementaria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre expedida en 2015 la cual indica que “no se otorgará títulos habilitantes forestales y de fauna silvestre (...) en las áreas de trámite para el establecimiento de reservas territoriales para los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial".
Para la Defensoría del Pueblo genera preocupación que la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto, órgano dependiente del Gobierno Regional, impulse actividades no obstante encontrarse prohibidas por la Ley.
Las concesiones forestales habrían sido autorizadas pese a encontrarse en zonas de tránsito de estas comunidades o en camino a convertirse en reservas indígenas.
Foto aérea de trozas de madera ilegal dentro del Parque Nacional Sierra del Divisor y la Reserva Indígena solicitada Yavarí Tapiche, las cuales fueron fotografiadas por ORPIO durante un sobrevuelo de monitoreo en 2015.
Inscripción de concesiones
La Defensoría del Pueblo también recoge la preocupación en las organizaciones indígenas por el anuncio de la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto para inscribir las concesiones en los registros públicos.
Las concesiones forestales superpuestas a las áreas en trámite de creación de las reservas indígenas mencionadas, ponen en riesgo la protección de este importante grupo de ciudadanas y ciudadanos peruanos, apunta la Defensoría.
La Defensoría requirió a dicha Gerencia Regional adoptar medidas urgentes para garantizar el cumplimiento de la normativa legal y respetar los principios de no contacto e intangibilidad de los territorios de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial.
De otro lado, la Defensoría del Pueblo también solicitó un informe detallado a la jefatura zonal de la Sunarp en Iquitos sobre las concesiones forestales que han sido inscritas desde el año 2015.
El pedido fue hecho al conocerse el documento presentado en agosto último a esta entidad por parte de ORPIO, en el que se solicitó no proceder con la inscripción de las concesiones forestales que se sobreponen a las áreas que han sido solicitadas como reservas indígenas.
La institución también recordó que, según el Decreto Legislativo Nº 1489, norma aprobada para proteger a los pueblos indígenas en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
En virtud a ella, se suspenden los trámites de autorizaciones de ingresos excepcionales a las reservas indígenas y territoriales, salvo para casos vinculados con la realización de actividades orientadas a garantizar la salud y la seguridad de estos pueblos.
De igual modo, los servicios y acciones de las entidades estatales deben estar orientadas a prevenir la propagación del COVID-19 en sus territorios.
Alta vulnerabilidad
Finalmente, la Defensoría del Pueblo advierte que la población indígena en aislamiento y en contacto inicial es considerada altamente vulnerable, al poseer una frágil capacidad inmunológica.
Ello limita poder enfrentar y resistir enfermedades que podrían ser adquiridas como producto del contacto, afectando gravemente su supervivencia, más aún en un contexto de pandemia y la crisis sanitaria.
Añadir nuevo comentario