Servicios en comunicación Intercultural

Cita con la Libertad de Expresión y el Derecho a la Comunicación

Servindi, 7 de agosto, 2018.- El jueves 9 de agosto se realizará el Foro público: Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación de los Pueblos. La cita es en el auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya a partir de las 6:30 p.m.

Evento examinará cómo está el Perú en materia de libertad de expresión y el derecho a la comunicación de los pueblos en el contexto regional y cuáles son los factores principales que limitan o impiden el ejercicio de la libertad de expresión.

El foro será moderado por Franklin Cornejo, docente de la UARM, y en el se presentarán Karina Reyes Bernuy, de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) y Glatzer Tuesta, de IDL-Radio.

Asimismo, Victoria Santa Cruz, de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP); Ángel Paez, del diario La República y la congresista de la República Tania Pariona Tarqui.

El evento abierto al público debatirá qué nuevas formas ha adquirido el control mediático por parte del poder político y cómo se configura actualmente la relación entre política y medios de comunicación.

También se reflexionará sobre qué medidas o reformas se requieren para superar la concentración mediática y favorecer el derecho a la comunicación de los pueblos.

El evento se produce en un contexto de crisis política y moral revelado por la corrupción de Odebrecht y los llamados audios de la vergüenza, situación que también repercute en el ámbito mediático, donde se avivan tensiones con el poder político.

Este año se aprobó la Ley 30793, deminada Ley Mordaza o Ley Mulder, norma que prohibe al Estado contratar espacios publicitarios en medios de comunicación privados.

Esta norma fue aprobada por insistencia del pleno del Congreso a pesar de las observaciones del Ejecutivo y las críticas formuladas en su contra a nivel nacional e internacional.

De igual modo, el congresista fujimorista Clayton Galván intentó obligar a los periodistas a colegiarse para desempeñar labor. Felizmente, ante las críticas recibidas, el autor del proyecto de ley retiró su iniciativa.

Reunión de medios alternativos y comunitarios

El sábado 11 de agosto a partir de las 9 a.m. se realizará un diálogo abierto y horizontal de medios alternativos y comunitarios para debatir cómo articular una agenda en común.

Cabe destacar que el Perú es uno de los países más rezagados en medios comunitarios, y las emisoras con esta modalidad no alcanza ni el 1 por ciento (0.9), frente a las radios de las modalidades comercial (73.7 %) y educativa (25.4 %).

Parte del problema, es la definición y alcance restrictivo de "medios comunitarios" en la normatividad nacional, lo que no alienta esta modalidad que en otros países de la región tiene una presencia y dinamismo social importante.

Fuente: Concortv

Las Jornadas de Comunicación y Democracia

El foro y la reunión de medios alternativos y cmunitarios se realiza en el marco de las Jornadas de Comunicación y Democracia que se realizan por sexto año consecutivo y congrega principalmente a comunicadores originarios de Costa, Andes y Amazonía del Perú.

El certamen tendrá lugar del 9 al 11 de agosto en la sede de la UARM, popularmente conocida como "La Ruiz", ubicada en la Av. Paso de los Andes 970, distrito de Pueblo Libre. 

Las jornadas son organizadas por el Comité Impulsor de la Escuela Itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural (EICIP) conformado por la Fundación Friedrich Ebert, la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), la Escuela de Periodismo de la UARM y Servicios en Comunicación Intercultural Servindi. 

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Apreciados amigos de SERVINDI, y al compañero Franklñin Cornejo mis sinceros saludos desde el SECRAD (Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo) de la Universidad católica Boliviana "San Pablo" en La Paz, Bolivia. Felicito las dos iniciativas que anuncian en las que tratarán con detenimiento la noción del "derecho a la comunicación", en este sentido y como comunicador social que en Bolivia ha tratado de teorizar sobre este concepto y más para que el mismo alcance alas condiciones efectivas de la comunicación de los pueblos indígenas, originarios y campesinos me permito poner al alcance de ustedes y si fuese de su interés material producido al respecto. Así mismo, recomiendo para cualquier complementación buscar el único y mayor centro mundial que promueve la comunicación como un derecho humano y que es la organización WACC (Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana), el mayor espacio ecuménico comprometido con esta causa. Si pueden visitar el sitio www.waccglobal.org podrán encontrar el repositorio de documentos sobre derecho a la comunicación bajo el nombre de Center for Communication Rights que probablemente les puedes servir para sus debates y recomendación de búsqueda a otros interesados. En mi calidad de Director del SECRAD y Presidente regional para América Latina tienen mu más profunda solidaridad y apoyo. Que tengan muy buen éxito, atte. José Luis Aguirre Alvis. (aguirrealvisjl@gmail.com).

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.