Servicios en comunicación Intercultural

El éxito de la generación solar en Latinoamérica y El Caribe

La publicación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) muestra el éxito de la implementación de energía solar en el mercado latinoamericano y caribeño.

Servindi, 6 de setiembre, 2022.- El documento titulado "El estado de la generación solar fotovoltaica" analiza el mercado renovable en 11 países de Latinoamérica y El Caribe, y los aciertos que han tenido en su ejecución. 

Para ello se estudiaron los mercados regulatorios y su exitoso ingreso en los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.
 

En estos once casos se contaron con estrategias que lograron desde un inicio la implementación de un mercado sustentable bastante favorable.

El sector energético es en estos último años un desafío y parte de la agenda política. Por ello su desarrollo se ha convertido en una oportunidad para combatir el cambio climático y mejorar el avance en materia de tecnología. 

Quienes hacen uso de dichos recursos sustentables se convierten a su vez en actores de cambio debido a que adoptan un denominado "autoconsumo y autogestión energética". 

Algunas conclusiones del texto señalan que el ingreso progresivo de la tecnología solar fotovoltaica es superior al resto debido a la facilidad de su incorporación y el poco trabajo de mantenimiento que necesita.

"La generación solar distribuida se constituye como una estrategia fundamental para la descarbonización del sector, el crecimiento económico mediante la generación de empleo y la atracción de inversiones, y su consecuente recuperación ante crisis económicas, sanitarias y climáticas". 

Por otro lado se dan algunas sugerencias para el restos de países que deseen o todavía no hayan considerado el ingreso de la energía solar al mercado. 

Simplificar trámites, comunicar asertivamente sus beneficios y proveer herramientas a los usuarios son algunas de ellas. 

Finalmente se resalta que estas estrategias pueden ser parte de la hoja de ruta de cada país y por ende es necesario diseñar sus propias estrategias de acuerdo al contexto y realidad.

"El desarrollo de la generación distribuida abre el camino para recibir otros recursos energéticos distribuidos y a las próximas tecnologías que vendrán también de la mano de los usuarios finales activos y protagonistas de esta transición". 

Puedes leer el documento en el siguiente enlace.

 

 

Te puede interesar: 

Acción climática requiere multiplicar acceso al financiamiento

Servindi, 1 de setiembre, 2022.- La vicesecretaria general de las Naciones Unidas advirtió que la región debe contar con el apoyo necesario para acelerar una transición justa hacia las energías renovables. Seguir leyendo...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.