Servicios en comunicación Intercultural

¿Qué nos espera en el 2016? El panorama no es nada bueno

 

Servindi, 5 de febrero, 2016.- Compartimos el editorial: ¿Qué nos espera en el 2016? El panorama no es nada bueno, de la edición 114 del periódico mensual Lucha Indígena, cuyo director es Hugo Blanco Galdós. Quienes estén interesados en acceder a la edición virtual completa pueden dar un clic en: Revista completa (pdf 12 Pág.) o si desean también pueden adquirirla de manera solidaria en puestos céntricos de periódicos.

Elecciones

Serán el 10 de abril. El cuento de cada 5 años en que supuestamente los peruanos elegimos gobierno, cuando lo que tenemos que escoger es quién será el próximo sirviente de las empresas transnacionales que llegue al palacio.

Las encuestas nos dicen que la que está a la cabeza es Keiko Fujimori. Sabemos que si ella entra lo primero que hará es dar libertad a su papi que será quien gobierne, desde su mansión o desde el palacio presidencial.

Él tiene gran experiencia de gobierno: Masacres, asesinatos, saqueo de las arcas fiscales, sobornos, etc. Pero aunque no sea él, tenemos que escoger entre varios corruptos sirvientes de las transnacionales.

¿Y la combativa izquierda?

Hay 3 candidatos que se dicen de izquierda: Uno es Yehude Simon, que como premier de Alan García fue uno de los autores intelectuales de la masacre de nativos amazónicos en Bagua.

Otro es el preso Gregorio Santos, Presidente Regional de Cajamarca. Por supuesto su prisión se debe a las órdenes de la empresa minera Conga y su sirviente, el presidente Humala, por estar contra la empresa.

Pero hay motivos para justificar, como los millones de la cuenta bancaria de su esposa que según él son “Cotizaciones de las empresas” a su partido. Es dinero que según la costumbre peruana, pagan como soborno las empresas para obtener contratos.

La tercera candidata de izquierda es Verónika Mendoza que no tiene rabo de paja. La ley señala que para mantener su inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones, la agrupación deberá obtener al menos el 5%, o sea 850 mil votos válidos.

Si el partido no llega a esa barrera no podrá entrar ni un parlamentario, aunque en su jurisdicción haya ganado en la votación. Por lo tanto, lo probable es que en el siguiente parlamento no haya ni siquiera una minoría de izquierda.

La tragedia es que, por no molestar al sistema, Verónika no plantea un programa de ruptura con el neoliberalismo, se agacha ante él. Paradójicamente las encuestas muestran que es entre los ricos que tiene mayor porcentaje que entre los de abajo. Sería diferente si se fijara en los de abajo y trazara su programa de acuerdo a las necesidades de ellos.

Economía

Ahora se le culpa al “Niño” de los males causados por el calentamiento global que las potencias imperialistas no quisieron resolver en la COP21.

El capital transnacional y el gobierno sirviente que entre, continuaran atacando con la minería que envenena el agua, con la extracción de hidrocarburos que también la envenena, con la furiosa deforestación, con el robo de agua para la agroindustria, etc

La crisis económica de China, importadora de productos peruanos, también nos afecta. Por último, el sistema económico mundial también está en crisis, no se ha superado la crisis del 2008. La economía popular va cuesta abajo, cada vez alcanza menos el dinero.

Nuestra respuesta

Confiemos solo en nuestras propias fuerzas, nadie de arriba nos apoyará, todos ellos son sirvientes del gran capital: Presidente, Parlamento, Poder Judicial, Ministerio Publico (fiscales), Policía, Ejército, grandes medios de comunicación, etc.

El único camino que nos queda es continuar nuestra lucha colectiva de resistencia, como en Cajamarca, en Islay, en Apurímac. En la selva los wampis conformaron el primer gobierno autónomo indígena de Perú para defender su territorio. La lucha de los jóvenes que obligó a derogar la ley anti-juvenil.

Continuemos los esfuerzos por interconectar el movimiento anti-minero nacional y los otros. Apoyémonos unos a otros, tratemos de coordinar esfuerzos. No se trata de fabricar nuevas organizaciones, se trata de tejer redes.

La fuerza de los opresores es su dinero, con eso compran autoridades, propaganda, etc. Nuestra fuerza es que los de abajo somos más. Si nos organizamos y nos unimos, el triunfo será nuestro.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.