Servicios en comunicación Intercultural

Rusia: Incendios forestales arrasan más de tres millones de ha en Siberia

El humo ha imposibilitado el funcionamiento de varios aeropuertos de la zona a causa de la escasa visibilidad. Foto: Sputnik Novósti

Servindi, 4 de agosto, 2019.- Tragedia mayor. Casi cuatro millones de hectáreas están ardiendo en Siberia, una superficie equivalente a todo el país de Suiza. Se ha declarado el estado de emergencia en 4 provincias rusas y las grandes ciudades aún están cubiertas de neblina tóxica.

El ejército ruso ya ha comenzado a combatir estos incendios y se están generando lluvias artificiales para extinguir los incendios forestales ubicados en un 97 por ciento en tres regiones: República de Sakha (Yakutia), región de Krasnoyarsk y región de Irkutsk.

El grupo de aviación del Ministerio de Defensa ruso creado para sofocar los incendios forestales que azotan varias regiones de Siberia ha logrado extinguir exitosamente los fuegos en más de 450.000 hectáreas de bosque.

De acuerdo con un comunicado del ministerio, el sábado 3 de agosto un avión Il-76 descargó más de 1.000 toneladas de agua, mientras que los helicópteros de apoyo ayudaron con 600 toneladas más.

Estas acciones, que se han prolongado varios días, han reducido en cinco veces la velocidad de propagación de las llamas y han eliminado considerablemente el humo, informó la agencia RT en español..

Según las imágenes satelitales, la mayoría de los incendios forestales actuales de Siberia y el Lejano Oriente comenzaron cerca de sitios de tala, a lo largo de carreteras y ríos donde la gente enciende fogatas.

Según las estadísticas oficiales y la propia investigación de Greenpeace el 90 por ciento de los incendios forestales en Rusia comienzan como resultado de actividades humanas.

Según informa Greenpeace los incendios emiten 166,5 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que equivaldria a casi tanto como 36 millones de automóviles en un año.

Causas que propagan

En Rusia hay un sistema de zonificación de tierras forestales que tiene una categoría de “Zonas de control”. Esta categoría cubre el 50% de las tierras forestales de Rusia. Los incendios en estas áreas pueden dejarse arder legalmente sin ningún tipo de gestión.

Debido a esta legislación, los incendios que comenzaron hace muchas semanas como pequeños focos se salieron de control. Esta práctica es totalmente inaceptable, ya que hay ciudades y pueblos en estas zonas, así como la tala activa, por lo que estas no son áreas remotas inaccesibles, apunta Greenpeace.

"La razón principal para decidir no combatir estos incendios es la falta de fondos para la protección de los bosques" señala el grupo ecologusta internacional.

Las olas de calor intensificadas por el cambio climático agravan los incendios al favorecer su propagación.

¿Por qué es legal que haya incendios y que no se extingan?

Es una excusa para no asignar recursos. El gobierno no asigna lo suficiente, y por eso introdujo esta ley hace un tiempo para que sea legal no combatir incendios.

En el pasado, la situación era similar pero no estaba legalizada. Antes estaba ‘bien’ porque a nadie le importaba, pero ahora está claro que la situación está fuera de control y los incendios están aumentando y agregando mucho al cambio climático.

Estos días pasados no se han combatido los incendios, solo se atendieron el 3% de ellos. Las autoridades rusas habían tomado la decisión de no hacerlo, porque las consecuencias “no superaban los recursos necesarios para luchar contra esos incendios”. 

Mónica Parrilla - autor del blog.

Mónica Parrilla* de Greenpeace escribe:

Impactos

  • Estos incendios son una amenaza no solo para la población rusa sino para la humanidad en general. Estas emisiones son una gran contribución al cambio climático.
  • Los incendios forestales del norte son extremadamente peligrosos para el clima también porque producen el negro de carbón o carbono negro (un componente de hollín) que es transportado por los vientos hacia el Ártico. Reduce el albedo y acelera la fusión de nieve y hielo. El negro del carbón generado es el segundo factor que más contribuye al cambio climático después del CO2.
  • Los incendios forestales contribuyen significativamente al cambio climático al emitir CO2, carbono negro y destruir los bosques que secuestran carbono y mitigan el cambio climático.

Greenpeace reclama:

  • que se manden refuerzos adicionales para luchar contra nuevos focos y ayudar a la población del humo tóxico
  • que aumente el presupuesto destinado a la protección frente a los incendios
  • que se revise la legislación para las “zonas de control”, ya que ahora los incendios en “zonas de control” se pueden dejar legalmente sin ningún control, si su extinción supone más coste que el daño que pueda suponer el fuego.
  • Las emisiones de estos incendios deberían incluirse en los informes nacionales en virtud de los acuerdos climáticos.
*Mónica Parrla es Ingeniera Técnica Forestal por ETS Ingenierías Agrarias de Palencia (Universidad de Valladolid). Máster en Gestión de Residuos (Instituto de Investigaciones Ecológicas). Responsable de la campaña de Incendios Forestales y coordinadora del Equipo de Género de Greenpeace España. Twitter: @MonicaParrill

 

Te puede interesar:

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.