Servicios en comunicación Intercultural

Apurímac: Niñez y adolescencia toma la palabra en diálogo virtual

"Nosotros somos el presente y el futuro, por eso, necesitamos que nos protejan y respeten nuestros derechos”, expresaron al tiempo de preguntarse ¿Por qué hay niños trabajando en las calles para sobrevivir y seguir estudiando? ¿Por qué nos estamos exponiendo a muchos peligros en las calles?, ¿acaso no es responsabilidad del estado que seamos felices?

Por Wilman Caichihua Robles*

3 de diciembre, 2020.- El miércoles 2 de diciembre, niños y adolescentes de las siete provincias de la región Apurímac debatieron sobre diversos temas en un espacio virtual denominado: Diálogo Regional “Niños, niñas y adolescentes tenemos la palabra”.

El evento fue organizado por el Consejo Consultivo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA-Apurímac), el Gobierno Regional y la Mesa de Concertación.

En el espacio virtual participaron además instituciones como la Dirección Regional de Educación Apurímac (DREA), las unidades de gestión educativa local (UGEL), la Defensoría del Pueblo, el Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF).

También intervinieron el Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores, la Red de Atención a la Infancia, Adolescencia de Apurímac (RAIA), entre otras.

Los estudiantes de primaria y secundaria, debatieron, reflexionaron y plantearon propuestas en torno a temáticas actuales como: el programa Aprendo en Casa, la violencia física y sexual y los riesgos que limitan el proyecto de vida y salud mental.

Pidieron a las autoridades regionales y nacionales que impulsen verdaderas políticas de cierre de brechas de conectividad en las zonas rurales para el acceso a las sesiones de Aprendo en Casa. 

“Nosotros queremos una educación de calidad y no de cantidad”, puntualizaron.

“Nosotros somos el presente y el futuro, por eso, necesitamos que nos protejan y respeten nuestros derechos”, expresaron al tiempo de preguntarse ¿Por qué hay niños trabajando en las calles para sobrevivir y seguir estudiando? ¿Por qué nos estamos exponiendo a muchos peligros en las calles?, ¿acaso no es responsabilidad del estado que seamos felices?

En cuanto a su salud mental manifestaron que está muy deteriorada por la crisis sanitaria, el estrés y el aislamiento social en que se está viviendo durante la pandemia; por lo que, el estado emocional y la autoestima de los niños y adolescentes necesitan una atención especializada.

Asimismo, luego de dar conocer cifras alarmantes de violencia física y sexual en Apurímac, sobre todo en zonas de influencia minera contra las niñas y adolescentes, pidieron que se investigue y se sancione con todo el peso de la ley y se realice actividades de sensibilización social permanente.

Los organizadores destacaron la participación masiva de los niños y adolescentes, sobre todo por asumir su ejercicio ciudadano a la participación libre y democrática, el cual, les permite hacer escuchar su voz para que sean atendidas por la sociedad y las autoridades.

---
*Wilman Caichihua Robles es docente y especialista en educación intercultural bilingüe.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.