
Científicos se reúnen en París con el objetivo de elaborar un informe sobre el declive global de la biodiversidad. El documento espera ser un llamado de atención a la humanidad sobre sus políticas ambientales y ofrecer soluciones.
Por José Díaz
Servindi, 3 de mayo, 2019.- En los últimos años los foros políticos de discusión sobre el calentamiento global y cambio climático han venido tomando, para bien y para mal, cada vez más en cuenta a las evidencias ofrecidas por la comunidad científica internacional. Es en el marco de este panorama que esta semana en París se reunirán diversos científicos para congregar sus evidencias sobre el declive global de la biodiversidad.
Se trata de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBS) que se llevará a cabo en París hasta el 4 de mayo y que para el 6 de este mes dará a conocer un informe titulado “Evaluación Global del Estado de la Naturaleza”. Este documento espera convertirse en la evidencia más actualizada del declive de la biodiversidad.
“Este documento de referencia aportará evidencias científicas concluyentes que servirán como toque de atención para que los gobiernos sean plenamente conscientes de los riesgos de la pérdida de naturaleza y refuercen la urgente necesidad de acción”, señaló en un comunicado el Fondo Global por la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
Según esta organización, la naturaleza proporciona servicios a la humanidad por un valor anual de US$ 125 mil millones. Sin embargo, la creciente ola de catástrofes que destruyen ecosistemas, reducirían la capacidad de valor económico y de sustento de vida de los ecosistemas globales.
Medidas serias
En un panorama político y ecológico global en el que se discuten las adhesiones de las principales economías a los pactos climáticos, el documento que difundirá el IPBS aspira a convertirse en la “hoja de ruta” de las políticas ambientales. Asimismo, espera ser un llamado de atención a la humanidad con evidencia científica.
“Es momento de tomar medidas más ambiciosas para cumplir con los objetivos marcados para la próxima década y frenar la pérdida de naturaleza”, afirmó Luis Suárez, representante del área de especies de la WWF. Esta organización viene plantando desde hace meses la necesidad de elaborar una ‘Pacto por la Naturaleza y las Personas’.
No obstante, el documento que se viene construyendo en París no solo proveerá evidencia sobre el impacto en la biodiversidad, sino también propondrá recomendaciones para solucionar este declive. La meta es que este informe se use en la COP 25 a celebrarse este año en Santiago de Chile.
Te puede interesar
#MedioAmbiente: Brasil, el país más agresivo para los defensores ambientales → https://t.co/Mzb4VnkTXz pic.twitter.com/gOiPNB0u0s
— Servindi (@Servindi) 1 de mayo de 2019
Añadir nuevo comentario