
Servindi, 2 de mayo, 2017.- El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (GTPICNDDHH) publica el informe Examen Periódico Universal (EPU) 2017 titulado “Vulneraciones a los derechos de los pueblos indígenas en Perú”, presentado a Naciones Unidas.
Para elaborar el informe las instituciones que forman parte el GTPICNDDHH, generaron análisis técnicos a partir de identificación normativa, asimismo recogieron información de las organizaciones indígenas que acompañan a nivel nacional.
La publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea, OXFAM, Fundación Ford y la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11.
El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea, OXFAM, Fundación Ford y la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11.
En seguida reproducimos la Introducción del informe.
Introducción
En los últimos cuatro años, el Perú ingresó a un aparente proceso favorable para la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Después de los luctuosos sucesos de Bagua en el año 2009, se promulgó la Ley de Consulta Previa, Ley N° 29785, en el año 2011; y al año siguiente, su reglamento. Sin embargo, lo que supuso un punto de partida positivo, no ha traído consigo avances significativos.
La matriz energética y el modelo de generación de renta son dependientes del desarrollo de actividades extractivas, como la minería y los hidrocarburos. Esto ha significado, estos últimos cuatro años, el despliegue de un conjunto de políticas que buscan enfrentar la caída de precios de las materias primas que extraen y exportan estas actividades. Así, un conjunto de medidas denominadas de “reactivación económica”, vienen impactando directamente en detrimento de los derechos de los pueblos indígenas a diferente escala.
Quizá la central es la afectación a sus territorios, superponiéndoles proyectos sin consulta, con limitados mecanismos de participación y generando impactos sociales y ambientales muy serios. Las políticas promovidas por el Estado en estos últimos años buscan viabilizar proyectos extractivos y de infraestructura, reduciendo estándares y capacidades de fiscalización ambiental.
En este escenario, el Examen Periódico Universal – EPU, se presenta como una oportunidad para generar incidencia y proponer cambios para la mejora de la gestión de los derechos humanos y de los Pueblos Indígenas en el Perú. El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para someter a sus países miembros a una revisión sobre el cumplimiento de los Derechos Humanos; y a partir de ella, generar recomendaciones para la mejora, el respeto y la aplicación plena de estos derechos.
Este mecanismo se fortalece por su carácter participativo, al incorporar información generada por organizaciones indígenas, instituciones y sociedad civil en general. En ese sentido, presentamos este Informe como un aporte al EPU, y a la agenda de Derechos Humanos en el país, haciendo énfasis en la situación que enfrentan los pueblos indígenas.
Este informe es producto de la labor que realizamos como Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú – GT PPII y ha sido enviado a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para su inclusión en el EPU 2017.
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales
Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Acceda a la publicación completa haciendo clic en el siguiente enlace.
- “Vulneraciones a los derechos de los pueblos indígenas en Perú” (versión PDF, español, 16 páginas)
Añadir nuevo comentario