
Delegaciones de niños/as, adolescentes y jóvenes participan de la campaña “Lurín, el río que aún da vida”, para promover nuevas formas de convivencia entre la comunidad y la naturaleza.
Mediante actividades dirigidas a la protección, conservación y cuidado del último valle verde de Lima Metropolitana, se impulsa también la educación intercultural y la recuperación de saberes ancestrales.
Servindi, 1 de diciembre, 2020.- Para concientizar a la población y salvar el último valle verde que queda en la capital del Perú, niños y jóvenes lanzaron la campaña “Lurín, el río que aún da vida”.
Ellos pertenecen a la Red de Comunicadores por el Buen Vivir, el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (Manthoc) y la agrupación cultural Arena y Esteras.
La iniciativa es impulsada por las delegaciones de la Red Infanto Juvenil por el Buen Vivir (Redinjuv Perú) y constituye un segundo paso tras la aprobación de la Ordenanza Nº 252-2020.
La citada norma declara de interés interdistrital la conservación del sistema natural de la cuenca del río Lurín en la comuna de Pachacamac.
La ordenanza fue aprobada el 29 de septiembre gracias al trabajo conjunto entre la coparte de Terre Des Hommes Alemania, Arenas y Esteras, la red de jóvenes ComunArte.
También, se contó con la participación de autoridades municipales, representantes de la sociedad civil y el Proyecto Regional Andino (PRA).
Se busca promover formas de convivencia entre la comunidad y la naturaleza, con actividades para impulsar su protección, conservación y cuidado, a través de saberes ancestrales y la educación intercultural.
Si bien ya se está ejecutando esta ordenanza con el control y vigilancia en distintos puntos del río para evitar que sea utilizado como botadero, aún faltan implementar dos fases.
“La segunda fase tiene que ver con un estudio hecho por el Ministerio del Ambiente para conservar la infraestructura natural del río y mitigar los riesgos. La última fase es dotar al río de un espacio público de encuentro para la realización de actividades de convivencia armoniosa, de respeto y cuidado, desde una perspectiva intercultural con la comunidad”, explicó Edwin Condori, gestor social y asesor legal de la coparte Arena y Esteras.
Conocer para defender
Parte de esta campaña también contempla una conferencia virtual para conocer y revalorar al río Lurín, el valle y los ecosistemas de lomas y humedales que alberga.
De esa forma, los habitantes de los distritos que atraviesa el río pueden involucrarse en su protección, a través de las acciones que se ejecutarán en el marco de la ordenanza.
“Desde hace un tiempo, hemos venido haciendo incidencia en el buen vivir y la recuperación de espacios naturales, entre ellos, los ríos. Se considera al río Lurín como uno de los más importantes porque abastece a la capital. Muchos ciudadanos no somos conscientes de la mala convivencia que hay”, expresó la co-coordinadora de la Redinjuv Perú, Olenka Magallanes.
La videoconferencia se realizará el 9 de diciembre a las 5:30 pm., y contará con la participación de Ruth Gutiérrez, miembro del grupo de difusión de los Humedales de Quilcay.
También, participará Jonathan Retes Vargas, representante de la Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Lúcumo, y otras autoridades locales. Para participar pueden inscribirse aquí: https://bit.ly/3pV5uNA
Te puede interesar:
Perú: Declaran en emergencia 5 distritos por contaminación del río Nanay → https://t.co/TgZybygI5j
Medida regirá por 60 días calendarios, periodo en el cual deberán ejecutarse acciones inmediatas para reducir el alto riesgo de contaminación. pic.twitter.com/SO71g7eVEc
— Servindi (@Servindi) September 14, 2020
Añadir nuevo comentario