
Servindi, 3 de julio, 2016.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
Mundo indígena Perú al 3 de julio de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "reproducir" de la barra gris y luego en "guardar audio como")
Derrames petroleros. Un informe del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) reveló que entre el año 2009 y 2015 se produjeron 150 derrames de petróleo.
Dicho reporte, obtenido por el medio peruano Número Zero, muestra que las regiones más afectadas son las amazónicas: 73 de las emergencias se produjeron en Loreto, Amazonas y Ucayali.
El ranking de las empresas con más derrames está encabezado por Pluspetrol Norte, que registra 64 fugas del hidrocarburo. Le siguen Petrobras Energía Perú con 34, CNPC Perú con 17, Petroperú con siete, y Maple Gas también con siete.
Derrame de Petroperú. Tras el derrame de crudo ocurrido el 24 de junio en Loreto en el kilómetro 213+320 del Tramo I del Oleoducto Norperuano, el jueves 30 de se confirmó la renuncia de Germán Velásquez, presidente de Petroperú, empresa a cargo de operar el citado ducto.
Por su parte el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) impuso a la empresa estatal una papeleta ambiental ascendente a 2 935 Unidades Impositivas Tributarias, por el citado derrame de crudo de petróleo ocurrido en la provincia loretana de Datem del Marañón.
Según el organismo fiscalizador, se estableció que se derramaron 600 barriles de crudo que cubrieron un área de 16,000 metros cuadrados y afectó a más de 400 personas.
Consulta previa. Un informe elaborado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica precisa que de los 32 procesos de consulta aplicados en el Perú 23 terminaron todas las etapas pero solo 7 han culminado de manera oficial, es decir, cuentan con una medida finalmente promulgada.
Ello representa "un aspecto negativo de la forma” como se aplica la consulta previa en el Perú, puesto que dichos procesos concluyen oficialmente con la promulgación de la medida consultada, resalta el documento.
De los veintitrés procesos terminados once corresponden a lotes de hidrocarburos, tres a proyectos mineros, cuatro a áreas naturales protegidas, tres a políticas sectoriales y uno al proyecto de Hidrovía Amazónica.
Conflictos sociales. El antropólogo Javier Torres Seoane señaló que los grandes proyectos de infraestructura que promoverá el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski ocasionarán conflictos sociales, desplazando al tema minero.
Respecto a la consulta previa, afirmó que se tendrá "que forzar y presionar al Congreso porque en el campo legislativo se darán grandes batallas y consultas previas sobre leyes que afectarán los derechos de los pueblos indígenas".
Indicó también que las organizaciones indígenas y la sociedad civil no pueden volver a dejar que se aprueben leyes como los denominados “paquetazos ambientales”, aprobados en la presente gestión.
Poder extractivista. La captura del Estado por el poder de las empresas extractivas ocurre cuando las élites económicas tienen una influencia extrema en sus decisiones, generando un sesgo en sus políticas públicas a favor de grupos particulares.
Así lo afirmó el sociólogo Francisco Durand, durante la presentación de su libro "Cuando el Poder Extractivo captura el Estado", en el cual reconstruye el rastro dejado por dichas conexiones de poder.
De acuerdo al autor, la captura del Estado ocurre mediante de tres mecanismos: la financiación electoral, el lobby o gestión de intereses y a través de las llamadas “puertas giratorias”, que tienen que ver con conflictos de interés en funcionarios públicos.
Lengua Shiwilu. La lengua del pueblo indígena Shiwilu, de la familia lingüística Cahuapana , fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.
De acuerdo a dicho portafolio, la lengua shiwilu es una expresión cultural única por la confluencia de elementos ancestrales andinos y amazónicos, constituyendo un pilar para la identidad de dicho pueblo.
Sus habitantes están "haciendo esfuerzos para revitalizar la lengua” y fortalecer sus expresiones culturales asociadas al idioma, destaca el Ministerio.
Mujeres afroperuanas. Próximamente el Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos Lundu presentará el informe Rostros de Violencia, Rostros de Poder, que revela las situaciones de maltrato, violencia y discriminación que sufren las mujeres afroperuanas.
El informe busca incidir a nivel de las políticas públicas, para lo cual pone en evidencia cómo la raza-etnia es un condicionante para sucesos de violencia de género.
Cabe precisar que de acuerdo a un estudio especializado de 2015, elaborado por el Ministerio de Cultura y la asociación GRADE, un 24.1% de las mujeres afroperuanas encuestadas afirmó que sufrió violencia psicológica y el 23.7%, violencia física.
Igualmente, un 4.7% sufrió violencia sexual y el 55% de encuestados dijo que fue víctima de discriminación.
Cambio climático. El Ministerio del Ambiente presentó la Tercera Comunicación Nacional, documento sobre los avances realizados entre 2010 y 2015 hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima.
La anterior comunicación fue realizada en el año 2010 y desde esa fecha se han presentado grandes avances en lo que respecta a la gestión del cambio climático en el Perú.
Entre los principales logros se encuentran el cumplimiento de los compromisos internacionales y la actualización y aprobación de la nueva Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC).
Minería ilegal. Imágenes satelitales demostraron que la minería, presumiblemente ilegal, deforestó ocho hectáreas de bosque de la cuenca del Río Santiago, en la región Amazonas.
La organización indígena ORPIAN informó a inicios de año que cerca de 70 mil nativos Awajún y Wampis estarían siendo afectados por dicha actividad.
Si bien existen concesiones mineras en la zona, un artículo publicado por el diario británico The Guardian informó que los mineros no están operando con permiso.
Según la organización DAR, la minería ilegal en dicho río avanza pese a las intervenciones realizadas en 2014 y 2015 por la Presidencia del Consejo de Ministros en la zona.
Añadir nuevo comentario