Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de Servindi

Servindi, 27 de mayo, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Jorge Agurto.

Mundo Indígena al 27 de mayo de 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").

Brasil. El uso excesivo de la fuerza pública militar y policial fue condenado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos así como por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Las violentas intervenciones se produjeron para reprimir protestas y manifestaciones sociales así como en operativos de seguridad en el espacio urbano y en el marco del conflicto de tierras.

Cuarentinueve personas resultaron heridas en la represión de las protestas del 24 de mayo por un escándalo de corrupción que involucra al presidente Michel Temer.

Deshielo. Un estudio realizado en Alemania detectó que el nivel de incremento del mar por año es tres veces mayor de lo que se tenía estimado.

La principal causa del aumento del volumen de los océanos es el deshielo en Groenlandia y en la Antártida.

El jefe del equipo, Sönke Dangendorf, precisó que el deshielo de dichas regiones es más riesgoso que el de los glaciares y amenaza muchas localidades costeras en todo el mundo.

Incontenible deforestación. Los bosques del mundo se degradan o se pierden a un ritmo de 3,3 millones de hectáreas al año.

Mientras, en la Amazonía la deforestación aumentó en un 29 por ciento, respecto al año pasado.

Cristiane Mazzetti, representante de la organización Greenpeace, alertó que en los últimos años las políticas de protección ambiental en Brasil se han debilitado.

Mazzetti precisó que “se crearon muy pocas áreas protegidas y territorios indígenas, y el nuevo Código Forestal, aprobado en 2012, ofrece amnistía a los responsables de la deforestación ilegal”.

Estados Unidos. El presidente Donald Trump ejecutaría un recorte millonario del presupuesto del Departamento de Energía, destinado a la investigación de energías renovables.

De acuerdo al diario The New York Times, la propuesta de presupuesto fiscal incluye un aumento en la recaudación producto de la actividad extractiva y petrolera.

De esta manera Estados Unidos dejaría de ser el país que más invierte en el mundo en investigación en el ámbito de sostenibilidad.

Standing Rock. Activistas del movimiento ambientalista estadounidense Standing Rock viajaron a Europa para realizar una gira de apoyo  llamada en español “De pie junto a Standing Rock”.

Como se recuerda, los activistas lucharon contra el oleoducto Dakota Acess Pipeline, en Estados Unidos, mediante una  resistencia que detuvo la construcción de la obra en la administración del ex presidente Obama.

Sin embargo, la actual gestión decidió continuar con el oleducto, por lo cual el movimiento pedirá a los bancos europeos la desinversión en proyectos climaticidas y que perjudican a los pueblos indígenas.

México. El representante de México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó los recientes asesinatos de líderes indígenas ocurridos en el país.

Indicó que la muerte del líder indígena Miguel Vásquez y su hermano y del activista Guadalupe Huet, evidencian el contexto de violencia contra los defensores de derechos humanos.

Demandó una investigación imparcial y se considere la labor de defensa de los derechos humanos realizada por los líderes indígenas como un elemento clave para esclarecer los casos.

Medios comunitarios. Elaborar estándares de libertad de expresión específicos para los medios comunitarios, así como un informe temático para este tipo de medios se pidió esta semana en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La petición la formularon las entidades AMARC y OBSERVACOM en una audiencia realizada en Buenos Aires, Argentina, en el marco del 162 período de audiencias de la Comisión Interamericana.

Perú. La grave situación de derechos humanos en Perú como consecuencia de la política extractivista se denunció el jueves 25 de mayo en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, EarthRights International (ERI), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Plataforma Interinstitucional de Celendín (PIC) fueron las peticionarias de la audiencia.

Las entidades denunciaron al marco normativo y el andamiaje institucional a favor de los intereses privados de las empresas extractivas nacionales e internacionales, que tiene como base la privatización de la función policial.

En la audiencia se explicó cómo las violaciones de derechos humanos afectan a los líderes comunales y defensores de derechos humanos, del medio ambiente y el territorio, y a los pueblos indígenas.

Ecuador. Grupos civiles acusaron a la empresa Chevron y a su firma de abogados ante la Corte Suprema de Estados Unidos, por haber presuntamente falsificado pruebas y corrompido testigos para evadir multas ambientales.

Como se recuerda, la petrolera fue condenada en Ecuador, en 2011, por dejar miles de millones de litros de desechos tóxicos en el bosque tropical de Ecuador, afectando la salud de pueblos indígenas.

Las organizaciones apelaron la controvertida decisión de un juez de Estados Unidos que consideró la sentencia en Ecuador como un chantaje contra la petrolera y que no podría ser ejecutada en Estados Unidos.

Afirmaron que la empresa usó un testigo comprado para engañar al juez estadounidense Lewis A. Kaplan y evadir una multa millonaria.

Bolivia. Gabriela Zapata, ex novia del presidente boliviano, Evo Morales, fue condenada a 10 diez años de prisión por un tribunal anticorrupción a causa de seis delitos económicos.

 Zapata fue acusada por el propio Gobierno de usar las oficinas del Ministerio de la Presidencia para hacer tratos ilegales y negociaciones.

Zapata es investigada también por trata de personas a causa de un montaje para presentar el año pasado ante un juzgado, a un niño aduciendo que era fruto de la relación con Evo Morales.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.