
Servindi, 11 de junio, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es redactado por Iván Herrera y Jorge Agurto y locutado por Patricia Saavedra y Jorge Agurto.
Mundo Indígena al 11 de junio 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Cambio climático. Presidentes de Europa y América expresaron su rechazo al anuncio del mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, de retirar a su país del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Sin referir directamente al mandatario estadounidense, el presidente de Canadá, Justin Trudeau, se pronunció reafirmando el respaldo de su país al referido acuerdo.
“No podemos alejarnos de la realidad sobre el cambio climático y no abandonaremos un acuerdo global que tiene una oportunidad real de combatirlo”, señaló Trudeau.
Al rechazo a la decisión de Trump se sumaron gobiernos como el de Perú, Argentina, Alemania, Francia, entre otros.
Cambio climático. Ante el anunciado retiro de Estados Unidos del acuerdo climático de París, es importante que los países de América Latina intensifiquen sus esfuerzos para frenar sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Así lo indicó Astrid Puentes, codirectora ejecutiva de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).
"Lo ocurrido tiene implicaciones enormes para la lucha contra el cambio climático en el Sur Global" y los países de América Latina deben actuar con una urgencia renovada, afirmó.
Sequía. Mil ochocientos millones de personas padecerán una grave escasez de agua para el año 2015, y las dos terceras partes de la población mundial sufrirán estrés hídrico, si no se toman medidas de emergencia.
Así lo informa un reporte de Baher Kamal para la agencia IPS en el cual alerta que la escasez hídrica es uno de los grandes desafíos del siglo XXI, por sus grandes consecuencias a corto y largo plazo.
Recordó que las Naciones Unidas alerta que 12 millones de hectáreas de tierras productivas se vuelven estériles cada año solo a causa de la sequía y la desertificación.
El organismo internacional recomienda intensificar la producción de alimentos con menos insumos y que evitan una mayor deforestación y expansión en áreas vulnerables.
Defensores en peligro. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación ante la falta de medidas efectivas para proteger a los defensores ambientales.
La Comisión Interamericana pide a los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) adoptar medidas urgentes para reconocer y proteger la labor de los defensores.
La Comisión insta a los Estados a desarrollar políticas de protección a personas defensoras de derechos humanos, con enfoque especial hacia la prevención, protección e investigación de ataques contra ellos.
México. Marcela de Jesús Natalia, locutora del pueblo Amuzgo, fue asesinada el sábado tres de junio al salir de la estación Radio Guerrero, luego de concluir su jornada de trabajo.
Como se recuerda, Natalia, se desempeñó como presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia en el municipio de Xochistlahuaca.
Tras el asesinato, el Ejecutivo del Estado activó el Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas designó un asesor jurídico para el caso.
Colombia. Esta semana fue asesinado a tiros Bernardo Cuero Bravo, líder pacifista y fiscal nacional de la Asociación Nacional de Afrodescendientes (Afrodes) al norte del país.
Bernardo era un líder que abogaba por las víctimas del conflicto armado en Colombia.
La Asociación recordó que ha venido denunciando las recientes amenazas contra sus líderes en Cali, Cartagena, Bogotá y Soacha.
Colombia. El Tribunal Superior de Medellín condenó a 10 años de cárcel al empresario de la palma aceitera Antonio Zuñiga Caballero por los delitos de concertación para delinquir agravado y desplazamiento forzado.
Asimismo, por la invasión de áreas de especial importancia ecológica en Curvaradó y Jiguamiandó, en el departamento de Chocó.
El abogado de las víctimas consideró que el fallo demuestra que existen vínculos entre sectores empresariales y grupos paramilitares, en complicidad con agentes estatales.
Colombia. La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) expresó su preocupación por la violenta y letal represión de la policía contra pacíficas manifestaciones en la ciudad de Buenaventura.
Señaló que el despliegue militar y policial ordenados por el Gobierno representan una grave amenaza y no garantiza el derecho legítimo a la protesta y desobediencia civil, consignados en la Constitución.
Ello socava la protección de la seguridad ciudadana y la garantía de los derechos humanos, indicó la Red Latinoamericana, una plataforma de más de 520 organizaciones que defienden la democracia y los derechos humanos.
Justo Homenaje. Diversas organizaciones a nivel mundial rinden homenajes póstumos al reconocido hidrogeólogo e hidroquímico estadounidense, Robert Moran, quien falleció en Islandia a causa de un accidente.
Moran de 70 años, fue el responsable de analizar el primer derrame de cianuro en la mina de oro ubicada en Veladero, en Argentina y desde abril del 2016 participaba como perito de la causa.
“En el mundo hay muchos hidrogeólogos experimentados y con muchos conocimientos, pero muy pocos son capaces de mirar más allá de los datos”, afirmó la organización PAX Colombia, donde trabajó Morán.
La organización recordó que para ayudar a entender el significado de una mina a los campesinos le gustaba citar a la frase de Mark Twain: “Una mina es un hueco en la tierra, con un mentiroso parado al lado”.
Añadir nuevo comentario