Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Servindi, 18 de octubre, 2020.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Janeth Apari y Renzo Anselmo

Mundo Indígena al 18 de octubre de 2020

Congreso no ratifica Acuerdo de Escazú. "Los derechos que hacen posible defender algo tan fundamental como el medio ambiente, no tienen la menor importancia en una república donde lo que prima es una dictadura empresarial". 

Así lo sostuvo la congresista Mirtha Vásquez luego de que el Congreso decidiera no ratificar el Acuerdo de Escazú, acatando el pedido de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).

Las únicas bancadas que votaron a favor de la ratificación de Escazú fueron el Frente Amplio y el partido Morado.

Recurso legal contra concesiones forestales.  La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente presentó una medida cautelar contra el Gobierno Regional de Loreto para detener la reactivación de las concesiones forestales en reservas indígenas. 

El Gobierno de Loreto pretende reactivar 169 concesiones forestales maderables que involucran a 4 reservas indígenas en proceso de creación: Yavarí Mirim, Yavarí Tapiche, Napo Tigre y Sierra del Divisor Occidental.

La actividad extractiva es impulsada por la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de la región, que desacata las leyes de protección a los pueblos nativos en aislamiento.

Compromiso para seguridad de líderes indígenas. La reciente amenaza de muerte que recibió el apu Berlín Diques, presidente de la organización indígena ORAU, parece que no pasará por alto entre los funcionarios del Estado peruano.

El viceministro del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, se comprometió a comunicarse personalmente con el viceministro del Ministerio del Interior para garantizar la seguridad del apu.

Esta iniciativa se da ante una ola de amenazas contra líderes indígenas, tras denunciar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la presencia de invasores y narcotraficantes en sus territorios.

Biopiratería afecta al Perú. La Comisión Nacional Contra la Biopiratería tiene identificado 122 casos de biopiratería en el mundo, vinculados con el uso indebido de conocimientos tradicionales relacionados a recursos biológicos peruanos.

En el marco del Día Nacional Contra la Biopiratería -celebrado el 12 de octubre-, el organismo señaló que 57 de los casos han sido resueltos; mientras que los otros 65 están en proceso.

La maca, sangre de grado, maíz morado, sacha inchi, yacón, entre otros, son recursos genéticos de origen peruano que han sido detectados en la biopiratería.

En contra de la Hidrovía Amazónica. Organizaciones indígenas de Loreto y Ucayali demandaron al Estado peruano la suspensión definitiva del proyecto Hidrovía Amazónica.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, junto con Orpio, ORAU y Acodecospat, denunciaron que esta obra amenaza su supervivencia.

El proyecto, señalaron, vulnera su derecho a la seguridad alimentaria y afecta su cosmovisión y su cultura fuertemente ligada a los cuatro ríos que se verían afectados por esta obra.

El dragado, que implica la obra, afectará la dinámica hidrológica de los ríos, afirmó Ismael Vega, del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Ronderos se unen contra mineras. Cerca de 600 campesinos de la provincia de Huancabamba, en Piura, tomaron acuerdos frente al hostigamiento de las empresas extractivistas contra líderes sociales.
En el congreso provincial rondero participaron delegaciones de Ayavaca, Morropón, Chulucanas y San Ignacio. También alcaldes distritales y trabajadores del sector Educación. 

Entre otros puntos, acordaron reafirmar la unidad de las autoridades rondiles para la defensa de los territorios frente a cualquier amenaza de imposición de megaproyectos mineros.

También aplicarán el estatuto rondero a quienes acepten chantajes u órdenes de los operadores de la minería, porque lo consideran una traición a la organización.  

Piden reanudar clases escolares. El gobierno central debe cumplir su palabra de iniciar pronto las clases presenciales para los niños indígenas de la selva central, quienes vieron fracasar el programa oficial "Aprendo en casa".

Así lo declaró una comisión de organizaciones indígenas de la selva central del Perú, quienes estuvieron en Lima para un diálogo con las autoridades del Poder Ejecutivo.

En el encuentro, los representantes plantearon al Gobierno una agenda de 20 temas de trabajo con prioridad en el tema educativo.

Pequeños agricultores continúan sin crédito. El Estado oficializó el 9 de julio la creación del Programa de Garantía del Gobierno Nacional para el Financiamiento Agrario Empresarial (FAE-Agro).

Sin embargo, los pequeños productores todavía no han recibido ningún crédito a pesar de que la campaña agrícola 2020-2021 empezó en agosto.

Así lo denuncia un pronunciamiento suscrito por la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), junto a 59 organizaciones de la sociedad civil y 157 personas.

En él exigen convocar, de manera urgente, a las organizaciones del sector para buscar una solución e instalar una comisión de alto nivel para reactivar el agro familiar.

Indígenas vencen al COVID-19 con sabiduría ancestral. El pueblo Awajún presentó el mayor número de infectados con el nuevo coronavirus; sin embargo, registró la menor tasa de mortalidad. 

Así sucedió porque recurrieron a sus prácticas ancestrales, según un artículo de la investigadora Marlene Castillo Fernández.

La especialista explica que los awajún decidieron tratarse con su sabiduría y plantas para evitar ir al hospital de Nieva o de Bagua, donde usualmente fallecían por la crisis sanitaria.  

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.