
Bajo el lema SOS Amazonía y Sin Amazonía No Hay Futuro, dos protestas en España inician una movilización global lanzada por Fridays For Future Brasil, con apoyo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y la Asamblea Mundial por la Amazonia. La acción forma parte de una movilización internacional en defensa de la Amazonía bajo las etiquetas (hashtag) #SOSAmazonía y #StopUEMercosur.
Servindi, 31 de agosto, 2020.- Organizaciones sociales y ambientales europeas se han unido para protestar por los incendios, la pasividad de la comunidad internacional y la connivencia del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
Diversas organizaciones y colectivos iniciaron una jornada de acciones presenciales y en redes sociales para denunciar el avance de los incendios y la responsabilidad europea en la deforestación de la selva amazónica por su política comercial.
La mañana del viernes 28 de agosto se efectuó una protesta frente a la embajada de Brasil en Madrid y frente al consulado del mismo país en Málaga en la que participaron miembros de la campaña estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión, Ecologistas en Acción y Fridays for Future.
La protesta exige al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, detener su política de destrucción de este pulmón del mundo y respetar los derechos humanos de los pueblos originarios de Brasil.
Dichos pueblos son expulsados y desplazados de sus tierras por los incendios, el avance de la agroindustria y proyectos ilegales de minería o infraestructuras.
Amenaza creciente
Solo los primeros diez días de agosto se han detectado 10.136 incendios en toda la Amazonía brasileña, un 17 por ciento más que los registrados el año pasado en ese mismo periodo y la cifra más alta en la última década.
El fuego contribuye a la deforestación para plantar soja, caña de azúcar o tener más pasto para ganado: durante el primer semestre de 2019 la deforestación ilegal destruyó alrededor de 10.000 kilómetros cuadrados de selva amazonica.
Desde su llegada al poder, Bolsonaro desarrolla distintos mecanismos de dudosa legalidad contra los derechos de los pueblos originarios, como el desmantelamiento paulatino de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), que ahora es dirigido por un antiguo evangelizador.
La mala gestión de la pandemia de Bolsonaro –famoso por ser un negacionista de la COVID-19– también afecta directamente a los pueblos originarios quienes se hallan sin ayuda o sin un plan de contingencia específico.
Desde el inicio de la pandemia más de 700 indígenas han muerto.
Defender la Amazonía
Ecologistas en Acción y Fridays For Future recalcan que la desaparición de la selva húmeda amazónica, uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, se relaciona directamente con la aparición de pandemias como la COVID-19.
Bajo el lema SOS Amazonía y Sin Amazonía No Hay Futuro, la protesta se enmarca en una movilización global lanzada por Fridays For Future Brasil, con apoyo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y la Asamblea Mundial por la Amazonia.
La Asamblea Mundial por la Amazonia fue impulsada en julio de 2020 por 540 agrupaciones amazónicas, y el respaldo inicial de más de 3.098 ciudadanas y ciudadanos de diversas partes del mundo.
Demandas puntuales
Una de las reivindicaciones centrales de los colectivos a favor de la Amazonia es que el Gobierno de España ponga fin al acuerdo comercial entre la UE y los países del bloque Mercosur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Ello se debe a que dicho acuerdo promoverá y facilitará la importación de tres productos responsables de la deforestación amazónica: carne de vacuno, soja para alimentar ganado y caña de azúcar destinada a fabricar biocombustibles.
Un estudio publicado en la revista Science en julio de 2020 revela que alrededor del 20 % de las exportaciones de soja y el 17 % de las exportaciones de carne de vacuno de Brasil a la UE están vinculadas a la tala ilegal de bosques.
El acuerdo UE Mercosur ya ha sido puesto en tela de juicio por algunos países europeos como Austria, Holanda, la región belga de Valonia y recientemente Alemania, a través de unas declaraciones de Angela Merkel.
La canciller alemana junto con jóvenes activistas manifestó su rechazo al acuerdo en su estado actual por su impacto medioambiental o por la negativa de Bolsonaro de cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
El citado acuerdo es cuestionado por no contener ningún mecanismo sancionador en lo relativo a los derechos humanos, el clima o el medio ambiente.
Te puede interesar:
Asamblea por la #Amazonía demanda moratoria al extractivismo → https://t.co/zRIwlCIdVS
Organizaciones y colectivos indígenas piden en la Asamblea Mundial por la Amazonía que los gobiernos nacionales decreten una moratoria a las actividades extractivas. pic.twitter.com/bCJqC7028j
— Servindi (@Servindi) July 22, 2020
Añadir nuevo comentario