
Servindi, 29 de abril, 2021.- Aportes y contribuciones para mejorar la gestión del conocimiento indígenas para el manejo integral del bosque se compartirán el viernes 30 de abril a partir de las 3 p. m.
El objetivo del evento es difundir cuatro buenas prácticas y experiencias sobre la promoción del manejo forestal comunitario y herramientas para difundir conocimientos con pertinencia intercultural y lingüística.
El evento resulta de una agenda conjunta para implementar el manejo forestal desde la gestión del conocimiento del sector forestal y de fauna silvestre con actores públicos, privados y organizaciones indígenas.
Coordinan el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y ECOREDD.
Una de las iniciativas es la elaboración y difusión de Microprogramas Radiales Bilingües en lengua awajún en las regiones de Amazonas, Loreto y San Martín. También se difundió en la región Ucayali.
Otra iniciativa es el proyecto “Mejora del Ingreso del Empleo de Familias Productoras del Aguaje – MIEFPAL”, ejecutado por SERFOR del 2017 al 2019 y conto con el apoyo de FONDOEMPLEO.
Cabe destacar que el Proyecto MIEFPAL además de enriquecedor fortaleció las capacidades de las poblaciones indígenas cocama y ribereñas de Nauta.
También, contribuyó a formular planes de vida y documentos para el manejo sostenible del aguaje, para las comunidades San José de Parinari, San Roque, Roca Fuerte y Santa Rosa de Lagarto, entre otros aspectos.
Los “Viernes del Manejo Forestal Comunitario” fue un intercambio de aprendizaje que reunió a 35 funcionarios y especialistas de las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre y técnicos.
De igual modo, participaron organizaciones indígenas de Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas y Junín en las 30 sesiones desarrolladas los viernes de 2020, entre mayo y diciembre.
Esta modalidad de intercambio virtual surgió como estrategia de gestión del conocimiento considerando las medidas de prevención y cuidado ante el COVID 19.
Finalmente, se presentará la Guía de orientación para la operatividad de los comités de vigilancia y control forestal comunitario al interior de las comunidades, en calidad de custodios del patrimonio forestal y de fauna silvestre.
La guía, elaborada entre ECOREDD y AIDESEP, contribuirá a fortalecer la gestión de bosques comunitarios y orientará el desempeño de los custodios forestales, de los comités de control y vigilancia forestal y de las veedurías comunitarias.
El evento virtual se realiza en el marco del Proyecto Amazonia 2.0 y las diversas iniciativas cuentan con el auspicio de la FAO y el Programa ONU REDD del Ministerio del Ambiente y el liderazgo de SERFOR.
Añadir nuevo comentario