Servicios en comunicación Intercultural

"Estos grupos económicos se han sentido intocables"

Foro sobre transparencia y vigilancia contra la corrupción compartió estrategias para fortalecer el rol de la sociedad civil y de los medios de comunicación.

Por Patrcia Saavedra

Servindi, 28 de abril, 2017.- ¿Qué hacer desde la sociedad civil y los medios de comunicación para enfrentar la corrupción? Es el reto que un grupo de especialistas, investigadores y periodistas asumieron para para combatirla desde sus raíces.

La discusión se dio durante el foro Transparencia y vigilancia frente a la corrupción: el rol de la sociedad civil y de los medios de comunicación, espacio a partir del cual, a través del análisis de experiencias concretas, se puso énfasis en cómo reducir el espacio a un problema que ha alcanzado gran arraigo en nuestro país.

Así, el espacio de debate y propuesta estuvo conformado por Astrid Becker, representante de FES en Perú; Jorge Agurto, director de Servindi, quienes efectuaron la apertura del evento.

Las exposiciones centrales estuvieron a cargo de Aida Gamboa, de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR; Cecilia Tacusi-Oblitas, de Proética; y Ernesto Cabral, de Ojo Público.

El foro formó parte de las actividades autogestionadas previas al FOSPA 2017 y se realizó en el auditorio 3 de la Universidad Nacional San Martín, en la localidad de Tarapoto..

Si bien la corrupción no es un tema nuevo en el debate nacional, casos recientes  como los del 2016 y 2017 (Odebrecht y los paraisos fiscales de Mossack y Fonseca) nuevamente han despertado las alarmas frente al cuidado de lo público.

“La corrupción es un fenómeno que está alcanzando niveles sumamente elevados y golpea la institucionalidad, la economía y las reservas morales de la sociedad”, afirmó el periodista y comunicador social Jorge Agurto, director de Servindi.

“Resulta urgente dialogar sobre la transparencia, estamos convencidos de que la sociedad civil tiene mucho que aportar en esta tarea”,  puntualizó la representante de FES Perú, Astrid Becker.

Flexibilizando las normas

Una situación que fomenta la corrupción es cómo han ido cambiando las normas de control o fiscalización para el cuidado de lo público, como también aquellas que ponen trabas al ejercicio de la transparencia.

Para Aida Gamboa, de DAR, esta es una tendencia que viene dándose en los países, flexibilizándose las normas de carácter ambiental, como por ejemplo los índices de la calidad ambiental.

De otro lado, se impulsa normativa que apunta a debilitar la transparencia o a obstaculizarla. Un ejemplo de ello en el caso peruano es el decreto legislativo 1353, que modifica la Ley de Transparencia (del 2003), planteándose que los plazos para contestar la información solicitada se amplíen. Dicho decreto aún está en discusión.

En contraparte, la especialista más bien recomendó que el Estado debe contar con mayores mecanismos de participación ciudadana. Asimismo, pidió que se empleen “candados anticorrupción”.

Aprovechó en hacer hincapié en que los estudios de impacto ambiental no cuentan con una debida  sistematización, lo cual no contribuye que sean debidamente comprendidos por la población.

Cabe mencionar que DAR es una institución comprometida con el monitoreo y vigilancia de diversos mecanismos de fiscalización y control. 

“Se sienten intocables”

De otro lado, el periodista del portal de investigación Ojo Público, Ernesto Cabral, destacó la labor de vigilancia que ejerce el periodismo. Para el hombre de prensa el punto de partida para investigar es buscar “cuál es la ruta del dinero”.

Es decir, si bien existen actividades ilícitas en las que hay un beneficiario, se debe buscar a toda la cadena de beneficiarios, hasta llegar al principal. Por ejemplo, cuando se planta hoja de coca, no es el cocalero el beneficiario final, sino quien financia esa actividad.

“Hay un nivel estructural de economías y de empresas que nadie está evaluando”, sostuvo el periodista. Asimismo, indicó que dichos ilícitos en el Perú están relacionados principalmente a delitos ambientales.

Así, se revela toda una cadena de grupos económicos y poderes que sí están detrás.

“Estos grupos se han sentido intocables por mucho tiempo pero ahora se investiga a Melka o el grupo Romero, esta es la contribución del periodismo de investigación”, puntualizó el periodista.

Así, se revela toda una cadena de grupos económicos y poderes que sí están detrás.

De otro lado Cecilia Tacusi-Oblitas, de Proética, explicó la estructura de riesgos de la corrupción y destacó la importancia de empoderar a la ciudadanía para evitar el riesgo y luchar contra la corrupción.

Destacó que es importante incluir a todos los actores en el diseño del proyecto; en especial, a los beneficiarios del proyecto y diseñar sistemas de retroalimentación regular y mecanismos de control e incentivos.

La supervisión de políticas y medidas resulta esencial para los sistemas de rendición de cuentas, ya que permite ajustar aquellos que no ofrecen el resultado previsto y/o que tienen una incidencia negativa no prevista sobre las partes interesadas manifestó.

Taller con comunicadores

De otro lado, de cara al incio del FOSPA, Servindi y la Fundación Fredrich Ebert organizaron un taller con comunicadores sociales, quienes escucharon los casos y estrategias a fin de empoderarlos y mejoren su rol de vigilancia y control.

Ellos compartieron reflexiones sobre la agenda temática del FOSPA que comprende nueve ejes temáticos.  

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.