
Servindi, 29 de marzo, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Erika Suarez y Renzo Anselmo.
Mundo Indígena al día, 29 de marzo de 2021
Piden valorar rol de pueblos indígenas. A través de un informe, Naciones Unidas pidió a los gobiernos reforzar los derechos territoriales de los pueblos indígenas y compensar a sus comunidades por su trabajo ambiental.
El organismo mundial señaló que actualmente los pueblos originarios no reciben las atenciones de los gobiernos, carecen de ingresos dignos y acceso a servicios básicos.
Naciones Unidas recordó a los Estados que las comunidades indígenas son las que mejor salvaguardan los bosques y su labor es clave para reducir las emisiones de carbono.
Es el caso de América Latina y el Caribe, donde las tasas de deforestación son significativamente más bajas en territorios indígenas.
Geoingeniería solar. Tapar parte de los rayos del sol con nubes artificiales podría causar sequías y otras alteraciones en los trópicos, poniendo en riesgo las fuentes de agua y alimentación de miles de millones de personas.
Así lo advierte Silvia Ribeiro en un artículo donde advierte que un proyecto de la Universidad de Harvard financiado por Bill Gates y otros billonarios pretende realizar un experimento usando la geoingeniería solar.
El proyecto consiste en tapar parte de los rayos del sol con nubes artificiales. Pero esto podría causar sequías y otras alteraciones en los trópicos, poniendo en riesgo las fuentes de agua y la alimentación de miles de millones de personas.
Maquillaje verde. La organización GRAIN acusó que las emisiones netas cero y soluciones basadas en la naturaleza, impulsadas por transnacionales, son un maquillaje verde y un gran fraude.
Indicaron que grandes contaminadores como Nestlé y Shell prometen emisiones netas cero, pero solo para satisfacer las necesidades de relaciones públicas de los financistas que les entregan fondos.
Así, estas corporaciones y otras tendrían como fin bloquear el control sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Política migratoria criminal. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía denunció que 1717 personas perdieron la vida intentando llegar a España durante el 2020, la cifra más alta desde que existen registros.
La denuncia se efectuó durante la presentación de un informe, efectuada con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora cada 21 de marzo.
Afrodescendientes propensos a contagios. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos reveló que la pandemia ha profundizado desigualdades en poblaciones afrodescendientes, quienes tienen alto riesgo de contagio y muerte por COVID-19.
Por ello, instó a los gobiernos latinoamericanos a adoptar políticas interculturales de acceso a la salud pública para afrodescendientes, además de garantizar la validación de la medicina tradicional de sus comunidades.
Mineras generan conflicto. Con un total de 58 casos, México encabeza la lista de países con el mayor número de conflictos mineros en América Latina, según revela Ocmal, observatorio que registra esta problemática.
De esos casos, 29 conflictos involucran a empresas de Canadá, que tienen un largo historial de abusos cometidos en comunidades mexicanas al imponer sus proyectos mineros.
Matan a dirigente ambiental. El líder ambientalista e indígena lenca, Juan Carlos Cerros Escalante, fue asesinado en Honduras cuando se dirigía camino a su casa junto a sus hijos.
El crimen ocurrió en la aldea Nueva Granada, departamento de Cortés, donde tres sicarios lo interceptaron y lo acribillaron con unos 40 disparos.
La víctima, de 41 años de edad, era presidente del Movimiento en Oposición al Proyecto Hidroeléctrico El Tornillito, ubicado en la región occidental de Chinda.
Aves pierden hábitat. De 550 especies de aves analizadas en Colombia, el 96.5 por ciento ha perdido su hábitat debido a la deforestación, según una investigación de la Universidad de Queensland.
Además, 99 especies perdieron al menos la mitad de sus territorios y se estima que este dato aumente a 209 para el 2040.
Tucanetes y colibrís son algunos de los pájaros impactados en los bosques tropicales de Colombia, cuya deforestación motivaría la extinción de más aves.
Asesinan a líderes indígenas. En solo una semana, tres líderes sociales fueron asesinados en Colombia, según lo dio a conocer el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.
Las víctimas son los indígenas Miguel García Paí, Álvaro Pascal García y María Bernarda Juajibioy, quien fue asesinada junto con su nieta de un año de edad.
Así, en Colombia suman 34 líderes y defensores de derechos humanos asesinados solo en el 2021 y sitúa al país con el mayor índice de estos casos en América Latina.
Niegan reparación a indígenas. Una vez más, la justicia de Ecuador dio la espalda a los indígenas kichwa que fueron afectados por el derrame de más de 15 mil barriles de petróleo en el 2020.
La Corte Provincial de Orellana falló en contra de la apelación que presentaron las comunidades ante una primera sentencia que les negó una reparación por los daños causados.
Como se recuerda, en abril de 2020 se produjo el derrame en los ríos Coca y Napo, debido a la rotura de los oleoductos Transecuatoriano y Crudos Pesados.
La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica informó que las víctimas continuarán en la búsqueda de justicia y reparación integral en todas las instancias nacionales e internacionales.
Invaden territorio nativo. Mineros armados con fusiles y pistolas invadieron el territorio de la tribu Munduruku en la cuenca del río Tapajós, en el Estado de Pará, alertó el Ministerio Público Federal de Brasil.
El organismo público pidió a las autoridades detener la invasión de los grupos armados dedicados a la minería ilegal, que podría provocar enfrentamientos con los indígenas.
Los mundurukus creen que la destrucción de la cuenca del río por la minería podría significar el fin de la vida indígena en la región.
Añadir nuevo comentario