
Nuevo derrame del Oleoducto Norperuano, esta vez en el río Pastaza: autoridades comunales y monitores indígenas denuncian serios impactos y exigen atención inmediata.
Servindi, 26 de mayo, 2018.- El 25 de mayo, alrededor de las 2 de la madrugada ocurrió un nuevo derrame de petróleo en el ramal norte del Oleoducto Nor Peruano.
El hecho sucedió a 3 km de la comunidad Titiyacu; sin embargo, el derrame afecta a otras comunidades como Porvenir, Nuevo Andoas y aquellas que siguen aguas abajo.
Una nota informativa de Petroperú indica una “presunta fuga de crudo”, para luego informar que “se detectaron manchas oleosas a la altura del Km. 12 del Oleoducto Ramal Norte”.
El observatorio petrolero Puinamudt recoge el testimonio de Juan Chumbico Salinas, apu o jefe tradicional de la comunidad Porvenir, quién manifiesta: “A las 6 am me entero del derrame por el fuerte olor, mi casa está cerca a la orilla del río”.
Chumbico ordenó de inmediato que los monitores ambientales indígenas de la comunidad salgan hacia al río para registrar los hechos, prosigue la nota de Puinamudt.
“Estoy preocupado por mi chacra. El petróleo ha surgido unos metros más abajo, casi frente a la casa de mi suegro. Todo está bien contaminado, las comunidades están al canto del río, el olor era insoportable. Casi hasta el mediodía estuvo oliendo todo a petróleo, muy fuerte”, agregó.
Elmer Hualinga, coordinador de monitoreo ambiental de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP) cuenta: “Me entero temprano. Fui a mi chacra, y cuando regreso encuentro a los monitores de Porvenir alertando de lo que pasó, a eso de las 8 am”.
“El río estaba muy fuerte, una noche antes había empezado nuevamente la creciente del Pastaza” apuntó Elmer Hualinga.
Y ahora ¿qué agua vamos a tomar?
Las preocupaciones de la población son varias. “¿Cómo van a arreglar este ducto, cuánto demorará? Porque la rotura es bajo del agua, como a cuatro metros de profundidad. Que no diga Petroperú que ha sido sabotaje”, señala Elmer.
“En la mañana de hoy, frente a la comunidad Porvenir, se observa en las palizadas presencia de petróleo. La planta potabilizadora de agua que tenemos en la comunidad recoge agua del río Pastaza, ¿ahora qué agua vamos a tomar?”, piensa con preocupación el apu Juan Chumbico.
Según informan, hay dos islas en esa parte del Pastaza donde las comunidades aledañas tienen sus chacras. Asimismo, el ganado de las comunidades que se alimenta del pasto de las orillas corre peligro.
“El pato del apu Teddy Maca, de Nuevo Andoas, estaba manchado de petróleo”, detalla Juan Chumbico.
Exigencias de la población indígena
Según reporta Puinamudt, desde Nuevo Andoas, Petroperú ha comunicado a la comunidad que ya se inició un Plan de Contingencia; sin embargo, a más de 24 horas de los hechos no hay nadie de la empresa en el lugar.
Una delegación de representantes de la zona de FEDIQUEP se encuentra en Lima y exige cuanto antes una reunión con la alta directiva de Petroperú para iniciar las coordinaciones y los pasos inmediatos a dar.
La FEDIQUEP advierte que los ductos de Petroperú que corresponden al ramal se encuentran sumamente deteriorados. “Los ductos se descascaran”, indica Elmer Hualinga.
“De continuar así puede haber otros derrames en zonas como Limoncocha en la comunidad Porvenir o en la quebrada y cocha de Titiyacu” indica Hualinga.
Las comunidades Titiyacu, Porvenir, Nuevo Andoas, Alianza Topal y Pañayacu, representadas por FEDIQUEP, y que se encuentran en el ámbito de afectación del derrame exigen que Petroperú atienda de inmediato la emergencia.
Las comunidades exigen coordinar con ellas la identificación y remediación de los daños. Asimismo, piden dotar de agua apta para el consumo humano y alimentos a las familias afectadas de las comunidades, y atender la salud de la población en caso de necesidad.
Fotos: FEDIQUEP
Añadir nuevo comentario