Servicios en comunicación Intercultural

46 países crean mecanismo para proteger a defensores ambientales

Cuarenta y seis países de Europa y Asia Central han acordado mejorar la protección de los defensores del medio ambiente. Foto: Mika Baumeister / Unsplash



Cuarenta y seis países de Europa y Asia Central acordaron mejorar la protección de los defensores del medio ambiente.


Servindi, 23 de octubre, 2021.- Cuarentiséis países de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas aprobaron un nuevo mecanismo jurídicamente vinculante para proteger rápidamente a los defensores del medio ambiente.

El acuerdo adoptado el jueves 21 de octubre supone la primera herramienta acordada internacionalmente y un paso importante en la defensa del derecho universal a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.

El acuerdo se adoptó durante la Reunión de las Partes del Convenio sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública en la Toma de Decisiones y el Acceso a la Justicia en Materia de Medio Ambiente, conocido como el Convenio de Aarhus.

La máxima responsable de la Comisión, Olga Algayerova, declaró que esta “histórica decisión” manda “una clara señal” de que los defensores medioambientales no quedarán desprotegidos.

"Demuestra un nuevo nivel de compromiso con la defensa de los derechos del público en el marco del Convenio de Aarhus, así como la voluntad de las Partes de responder eficazmente a los graves problemas que se observan en la aplicación de la Convención sobre el terreno".

El mecanismo incluye un relator especial

La Comisión indicó que las tareas de estos activistas son vitales para la preservación del medio ambiente, tanto si se trata de grupos que protestan contra la construcción de una presa peligrosa como si se trata de personas que se manifiestan contra prácticas agrícolas perjudiciales en su comunidad local

El Convenio de Aarhus garantiza a las personas que ejerzan sus derechos de conformidad con las disposiciones de la Convención que no se les penalizará, perseguirá o acosará de ninguna manera por su participación en ese tipo de actividades.

Por ello, el mecanismo establecerá la figura de un relator especial –o experto independiente en derechos– que responderá rápidamente a las presuntas violaciones.

Además, tomará medidas para proteger a las personas que estén bajo amenaza inminente de penalización, persecución o acoso por tratar de ejercer sus derechos en virtud del Convenio. 

Dado que el factor tiempo es esencial para garantizar la seguridad de los defensores medioambientales, cualquier persona, miembro de la secretaría o Parte del Convenio de Aarhus, podrá presentar una denuncia confidencial al relator especial, aunque no se hayan agotado otros recursos legales.  

Guterres destaca avance




António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), destacó que el mecanismo de respuesta rápida contribuye a avanzar su Llamamiento a la Acción en Favor de los Derechos Humanos.

El acuerdo delegará la creación del nuevo mecanismo a las Naciones Unidas o a otro organismo internacional y aportará a la defensa del derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.

Cabe destacar que dicho derecho fue reconocido a principios de octubre por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

"El Convenio de Aarhus entró en vigor hace veinte años tendiendo un puente entre los derechos humanos y los medioambientales” recordó Guterres.

En un momento en que “los efectos devastadores del cambio climático siguen asolando el mundo, el propósito fundamental del Convenio –permitir a las personas proteger su bienestar y el de las generaciones futuras– nunca ha sido más crítico", explicó.

Defensores ambientales en el punto de mira

Aunque es fundamental que los defensores del medio ambiente ejerzan con confianza sus derechos, se han registrado casos en los que, por el contrario, se enfrentan a ser despedidos, a fuertes multas, a la criminalización, a la detención, a la violencia e incluso a la muerte.

Un informe de la relatora especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Mary Lawlor, constata que uno de cada dos defensores asesinados en 2019 había trabajado en temas ambientales.

El documento presentado al Consejo de Derechos Humanos precisa que estaban relacionados a asuntos de la tierra, el medio ambiente, el impacto de las actividades empresariales, la pobreza y los derechos de los pueblos indígenas, los afrodescendientes y otras minorías. 

Desde enero de 2017 se han registrado incidentes de persecución, penalización y acoso a defensores del medio ambiente en 16 países Partes de la Convención de Aarhus.

A diferencia de las iniciativas actuales, que se apoyan principalmente en la presión política a través de los medios de comunicación, el mecanismo de respuesta rápida del Convenio de Aarhus se basará en un marco jurídico vinculante, otorgándole mayores poderes de actuación.

 

----
Con información de ONU Noticias



Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.