
Servindi, 22 de octubre, 2018.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Indira Armendariz y Julio Quispe.
Mundo Indígena al 22 de octubre de 2018
Líderes por el clima. El magnate Bill Gates y el exsecretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon lanzaron un foro para acelerar la adaptación del sector empresarial y civil a la lucha contra el cambio climático.
Se trata de la Comisión Global de Adaptación que acopiará las iniciativas globales de lucha contra el cambio climático para multiplicar y acelerar sus aplicaciones.
Como primera meta, la comisión elaborará un informe científico, económico y político para presentarlo en la Cumbre por el Clima de las Naciones Unidas en setiembre de 2019.
Desastres no naturales. El calentamiento de la atmósfera y los océanos estaría influyendo en la intensidad de los huracanes de los últimos años.
Por ello, científicos proponen dejar de llamar a estos fenómenos “desastres naturales” para reconocer la intervención del cambio climático en estos eventos.
“Al culpar a la naturaleza de los desastres, estamos diciendo que no hay nada que podamos hacer (...) para reducir el riesgo. Algo que no es el caso", explicó la científica Ksenia Chmutina.
Mujeres rurales. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló que las mujeres rurales garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades y las ayudan a prepararse frente al cambio climático.
De ese modo, el organismo mundial les rindió homenaje en el Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se celebra cada 15 de octubre.
Sin embargo, la ONU lamentó las desigualdades que afrontan las mujeres pues no acceden de manera equitativa a la salud y educación pública ni tienen el mismo acceso a la tierra y créditos que los varones.
Campaña por las semillas. Las semillas campesinas son un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad y constituyen la base de la producción alimentaria mundial.
Así lo destaca una campaña de la organización Vía Campesina que llama a defender las semillas de las amenazas de la agroindustria y los acuerdos de libre comercio de los países ricos.
Vía Campesina denuncia que con el pretexto “de mejorar” la productividad, la agroindustria creó un sistema de semillas neoliberal que las ha homogenizado, empobrecido y monopolizado.
La organización internacional llama a que las comunidades y familias adopten y cuiden variedades de semillas y que garanticen su reproducción y propagación de forma autónoma.
Campaña por la fauna. Para concienciar a la población sobre el peligro de la extinción de los simios y otras especies amenazadas, el Instituto Jane Goodall lanzó la campaña "Forever Wild".
La iniciativa orientada para las redes sociales busca informar sobre el tráfico ilegal de especies que son sacrificadas para el mercado negro, o entregadas vivas como mascotas.
Este delito no solo causa la pérdida de biovidersidad, sino también debilita el Estado de derecho y perjudica a las comunidades que dependen de estas especies para sobrevivir.
Caravana migrante. La caravana de cientos de hondureños que pretende llegar a Estados Unidos es el inicio de la visibilización de la migración centroamericana que recrudeció con el sistema neoliberal.
Así lo afirma Ollantay Itzamná quien sostiene que la migración de hondureños hacia los Estados Unidos es tan antigua como el intervencionismo norteamericano en ese país.
También sostuvo que tal migración fue originada por el saqueo, empobrecimiento y la corrupción de oligarquías y gobiernos impuestos por Estados Unidos.
México. "Ser joven es resistir, y ser joven indígena es resistir doblemente" manifestó Nadia López García, poetisa indígena que recibió el martes 16 el Premio Nacional de la Juventud 2018.
“Soy mujer, soy indígena, soy migrante y soy joven, quizá todas las características que dolorosamente presagian un futuro poco alentador", afirmó en un discurso conmovedor.
La traductora de 26 años del pueblo Mixteco de Oaxaca dijo que falta seguir trabajando por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, los migrantes, las mujeres y los jóvenes.
Colombia. El Consejo Regional Indígena del Cauca expresó su indignación por el feminicidio de Celmira Chilgueso, comunera indígena nasa que fue violada y asesinada en el resguardo indígena López Adentro, en Caloto.
La organización señala al Gobierno colombiano como uno de los culpables del contexto de violencia en que viven las comunidades.
Según la organización indígena la indiferencia de las autoridades acentúa el peligro en que vive esta comunidad desde el inicio del proceso de restitución de sus tierras.
Señala que dicho proceso desagradó a los narcotraficantes y a grupos armados disidentes de las guerrillas FARC, así como a bandas criminales.
Chile. La lideresa mapuche Juana Calfunao, a quien acaban de condenar a cinco años de cárcel por defender su territorio, ratificó la defensa de su gente y de su identidad mapuche.
Calfunao desde hace dos décadas resiste la construcción de una vía en la Comunidad Juan Paillalef, Comuna de Cunco, que atravesaría lugares sagrados de su pueblo.
En diálogo con Servindi, Calfunao aseguró que el Estado chileno quiere apoderarse ilegalmente de sus tierras y derechos ancestrales.
Por este conflicto, en 2015 la Corte Interamericana de Derechos Humanos decretó una medida cautelar para proteger la vida e integridad de la lideresa y su familia.
TICCAS en Perú. Un importante taller se desarrolló en el Perú en torno a los Territorios de Vida, como se denominan a los territorios o áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales.
El evento fue organizado del 14 al 19 de octubre por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el Consorcio TICCA en la ciudad de Lima.
Representantes de gobiernos territoriales y reservas comunales acordaron unir esfuerzos para que se reconozca y fortalezca la gobernanza territorial indígena sobre las Áreas Protegidas que se encuentran en sus territorios ancestrales.
Chile. Un masivo derrame de hidrocarburos se registró en el sector de Cullen, Tierra del Fuego, emergencia que mantiene en alerta a las autoridades de la región de Magallanes.
Específicamente, fueron 720.000 litros de petróleo los que se filtraron desde una planta de YPF a un río menor que pasa por el lugar, afectando por lo menos una superficie de 6.000 metros cuadrados.
El miércoles 17 se activó el Comité Operativo de Emergencia en dependencias de la Oficina Nacional de Emergencias en la zona.
Añadir nuevo comentario