
La distribución de alimentos en las comunidades nativas sin que se cumplan protocolos de seguridad puede resultar una bomba de tiempo y aumentar el riesgo de expandir la pandemia.
Servindi, 21 de abril, 2020.- Las municipalidades iniciaron la distribución de alimentos a las comunidades nativas de Loreto pero sin respetar las más elementales medidas de seguridad, advirtió la Plataforma Puinamadut.
En un breve reporte presentan casos concretos de cómo las autoridades ediles se oponen a respetar las medidas de seguridad adoptadas por las comunidades ocasionando un riesgo de expansión de contagio.
En la cuenca del Pastaza
Rolando Butuna, secretario de salud de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), miembro de la comunidad Bolognesi, del distrito Andoas, ubicada en la parte media del Pastaza, describe lo que ocurrió el 18 de abril.
Ese día arribó a su comunidad una delegación conformada por el alcalde, Felipe Martinez, y siete militares. Cuando los dirigentes les preguntaron si tenían pruebas de descarte de no portar el virus Covid-19, rehusaron responder.
Pero los visitantes solo portaban guantes y ninguno llevaba mascarillas de protección, informe Rolando Butuna.
Cuando las autoridades comunales solicitaron que dejen los víveres en un solo lugar, que ellos mismos se encargarían luego de distribur, el alcalde se negó.
Su intención era entregar cada paquete "casa por casa” lo que inctementaría el riesgo de contagio. “El pueblo no puede prohibir el ingreso”, dijo autoritariamente el alcalde.
Finalmente, los alimentos fueron llevados al local comunal y se entregaron paquetes conteniendo, cada uno: 2 kilos de arroz, 4 paquetes de fideos, 4 latas de atún, 2 latas de tomate en conserva y 2 kilos de azucar.
El alcalde informó que el municipio adquirió tres mil bolsas, y que el costo de cada una de ellas es de 50 soles. Pero, según el presupuesto de otro municipio el costo por cada paquete es 38.12 soles.
Luego, la delegación municipal de Andoas fue a la comunidad Alianza Cristiana donde se repitió el mismo escenario.
Las autoridades comunales se pusieron fuertes y no permitieron que el alcalde entregue los alimentos casa por casa como era su intención.
La comunidad hizo respetar la decisión comunal de recibir los alimentos en un solo lugar y luego proceder a una distribución interna para evitar el contacto directo con personas foráneas.
Lo mismo ocurrió en la comunidad Anatico, donde las autoridades comunales rehusaron el ingreso de la comisión municipal al territorio comunal y exponga innecesariamente a la población.
Según el reporte de Anatico que recibió Rolando Butuna el alcalde dijo que ellos no vienen a rogar a los pueblos. "El que quiere recibe [la bolsa de alimentos] y el que no, no”.
En la cuenca del Marañón
Como si se tratara de un patrón común de comportamiento situaciones similares se vienen produciendo en la cuenca del río Marañón.
Una delegación municipal visitó el 18 de abril las comunidades kukamas San Pedro y Alfonso Ugarte; y el dia 19, la comunidad San Gabriel. La entrega no estuvo exenta de problemas.
En un video tomado por comuneros de San Pedro, se observa cómo la delegación oficial no aplica ninguna medida de seguridad. No llevan ni guantes ni mascarillas.
El vídeo desmiente las imágenes difundidas en la cuenta de Facebook de la municipalidad que muestra fotos de empleados municipales bien protegidos pero que han sido tomadas solo para la difusión y no reflejan lo que suce en la práctica.
En el video también se observa cómo son las propias autoridades municipales las que se resisten a cumplir medidas de seguridad y son las autoridades comunales las que tienen que obligarlos a respetarlas.
Falta de protocolos interculturales
Los casos descritos reflejan la falta de protocolos interculturales apropiados para la distribución de alimentos en las comunidades nativas.
Tal es así, que en ningún caso se dieron instrucciones o se procedió a desinfectar los empaques de los productos, como lo solicitan las federaciones y recomienda el Ministerio de Salud.
Igler Sandi, vicepresidente de la Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú Ecuador (OPIKAFPE), expresa su preocupación por la llegada de la Municipalidad de Intuto a las comunidades base de la federación.
El sabado 18 de abril, la delegación oficial de la comunidad partió desde la ciudad de Nauta con 22 casos positivos de Covid-19.
Las coordinaciones establecidas entre la federación y la municipalidad de Intuto no han obtenido buenos resultados en este caso.
Cuando se comunicó a las autoridades ediles los protocolos que la federación exige, un funcionario municipal expresó que esa propuesta significaba “poner trabas” a la labor municipal.
Origen del problema
El Decreto de Urgencia N° 033-2020 que transfiere recursos a las municipalidades del país para distribuir alimentos y productos de limpieza a la población vulnerable durante la cuarentena puede resultar una boma de tiempo y aumentar el riesgo de expandir la pandemia.
Ello, debido a la ausencia de protocolos adaptados al contexto de vida en la Amazonía, tal como lo han venido solicitando de manera reiterada las organizaciones indígenas.
Las municipalidades se basan en la Guía de Orientación “Gestión y distribución de canastas familiares en el marco de la emergencia nacional por el brote del Covid- 19”, emitida por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) el 1 de abril.
Dicho documento no profundiza en los protocolos de entrega de canasta y tampoco detalla las medidas de seguridad sanitaria que deben adoptarse. Mucho menos, presenta recomendaciones de adaptación intercultural.
El documento solo entra en detalles de gestión administrativa. Es en este marco que las municipalidades actúan sin un criterio adecuadao e incluso incumplen los criterios de nutrición recomendados en la guia.
Este es el caso en que se priorizan productos como el fídeo y se omiten las menestras, indica Rolando Butuna.
¡Vizcarra, despierta! ¡#Amazonía espera implementación de protocolos ya! → https://t.co/ThsFh4ZLs8
No contamos con un plan nacional que guíe las acciones de emergencia del #COVID19 hacia los PPII, sin embargo, ellos han propuesto protocolos sanitarios que urgen implementar. pic.twitter.com/UOFbg2xyoS— Servindi (@Servindi) April 20, 2020
Comando Intercultural de Emergencia
Una de las principales ausencias del gobierno en el manejo de la pandemia es la ausencia de un plan de atención diferenciado para la realidad amazónica que presenta una realidad más grave que el resto del país.
La Amazonía y las zonas rurales en general tienen problemas estructurales preexistentes como la ausencia de una adecuada infraestructura y personal de salud.
La ausencia de una cadena de frío para conservar las vacunas, la alta prevalencia de enfermedades respiratorias crónicas, y otras epidemias como la malaria y el dengue afecta hace años a la población amazónica.
,A la fecha, aún se espera del Gobierno Nacional y Regional de Loreto y el Ministerio de Salud medidas efectivas que solo podrían dar un comando nacional de emergencia en el que participen las organizaciones indígenas para hacer los afinamientos culturales que por lo visto el Estado, en sus diersos niveles, es incapaz de cumplir.
Comportamiento negligente
El Estado peruano ha recibido por diversos canales, públicos y privados, pedidos de coordinación y propuestas de acción. Pero, hasta ahora el gobierno ha decidido actuar por su lado, sin coordinar con las organizaciones indígenas.
Según lo señala la Plataforma Puinamudt, esta forma de actuación atenta con los derechos indígenas consignados en el Convenio 169 de la Orgaización Internacional del Trabajo (OIT).
Además, desatiende recomendaciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), del sistema de Naciones Unidas entre otras instancias internacionales y nacionales como la Defensoría del Pueblo.
De generarse consecuencias graves en la salud de la población, los funcionarios en sus diversos niveles tendrán una responsabilidad directa, pues las organizaciones llevan semanas pidiendo se oficialicen los protocolos de seguridad indígena para reducir riesgos.
Dato:
Desde el 3 de abril, las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSPAT compartieron por correo electrónico y otras vías similares a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), al Ministerio de Cultura (MINCU) y al Gobierno Regional de Loreto (GOREL), recomendaciones para la intervención del Estado en sus comunidades. Incluso ACODECOSPAT, en carta del 10 de abril al Viceministro de Gobernanza, compartió censos comunales y recomendaciones para el apoyo social, con alimentos e insumos de limpieza básicos para la prevención del contagio (jabón, lejía, otros). Sin embargo, en ningún caso obtuvieron respuesta de las autoridades.
---
Con información del Observatorio Puinamudt: https://observatoriopetrolero. org/entrega-de-alimentos-por- municipios-en-loreto-se-hace- sin-proteccion-y-sin-respetar- protocolos-de-seguridad-que- exigen-autoridades-comunales/
Te puede interesar:
#COVID19 y #PueblosIndígenas: Compartimos unas recomendaciones para las comunidades que han decidido recibir alimentos durante la pandemia. Por Gil Inoach Shawit → https://t.co/wfGhN3cS8P pic.twitter.com/kx9TNwCZnE
— Servindi (@Servindi) April 17, 2020
¿Qué hacer desde las #ComunidadesIndígenas? Recomendaciones frente a la pandemia del #COVID19. Por Haroldo Salazar Rossi (ecologista) → https://t.co/9f87KIF50P pic.twitter.com/AtwqH4V4RZ
— Servindi (@Servindi) April 20, 2020
#Perú: Lo que puede aniquilar a los #PueblosIndígenas es la falta de infraestructura de un sistema sanitario y no propiamente el #Covid19, apunta Frederica Barclay, antropóloga con experiencia en temas de salud de pueblos indígenas amazónicos → https://t.co/w5ikO4eMw2 pic.twitter.com/4jiWOYfMgG
— Servindi (@Servindi) April 16, 2020
Perú: Un comando intercultural para frenar las muertes por #Covid19 en la #Amazonía.
Por Rodrigo Lazo (antropólogo) → https://t.co/b41The75TT
Si el gobierno no toma medidas ahora pondrá en riesgo la vida de cerca de 300 mil indígenas. pic.twitter.com/jUArl6baHH— Servindi (@Servindi) April 16, 2020
Añadir nuevo comentario