Servicios en comunicación Intercultural

Proponen revisar el contrato del aeropuerto de Chinchero

Imagen: Aeropuertodechinchero.com

Compartimos el comentario del periodista Jesús Manya Salas sobre el debate en torno al aeropuero de Chinchero en el Cusco que se está volviendo candente con la visita de la viceministra de Transposter a Chinchero, donde las comunidades exigieron mejores condiciones frente al impacto de la obra. La reunión culminó con la decisión de abrir una mesa de diálogo para debatir sobre los diversos requerimientos.

Revisar el contrato del aeropuerto de Chinchero

Por Jesús Manya Salas

19 de enero, 2017.- A estas alturas las denuncias realizadas por el pueblo del Cusco son una lamentable realidad. La Empresa Kuntur Wasi no tenia la liquidez financiera por cuanto sus socios están quebrados hace una década, por tanto venían solicitando garantía del Estado Peruano primero para una parte del proyecto y luego para todo el proyecto conforme denunciamos en varios medios escritos.

Kuntur Wasi ganó la licitación sacando de carrera a otras empresas, supuestamente basada en su capacidad financiera de colocar inversiones con mayor amplitud que sus competidores.

Engañaron al país y al Cusco con la complicidad de Proinversion que sabia de la crisis financiera de dicha empresa. Hubo silencio desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) y después de años vienen con esta supuesta novedad.

Lo que corresponde es RESOLVER el contrato, porque la inversión en el aeropuerto seria a estas alturas totalmente del Estado Peruano, considerando que la compra de los terrenos fue inversión del Gobierno Regional del Cusco y ahora el total de la construcción igual. No tiene sentido regalar los terrenos, dinero y sus intereses a una empresa que encima de no tener recursos quiera administrar por 40 años el aeropuerto.

Es hora del pronunciamiento claro de las autoridades y dirigentes sociales. SI AL AEROPUERTO pero con participación del Estado y de la Región Cusco como propietarios del terreno, como somos.

Se desbarranca modelo privatista, la caída de licitaciones amañadas y mafiosas empieza abrir telón de fondo de otras privatizaciones mafiosas. HORA DE LA SOBERANÍA DEL CUSCO Y DEL PERÚ.

----
Fuente: Cuanta de Facebook de Jesús Manya Salas: https://www.facebook.com/jesusmanya
Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

El problema no es solo la privatización, al parecer, fraudulenta del aeropuerto de Chincheros por lo cual habría que resolver el contrato. La pregunta es si dicha concesión y contrato fueron consultados previamente a las comunidades a ser afectadas y si el estado obtuvo su consentimiento previo, libre e informado, y si verificó que no iban a desaparecer y que las comunidades podían ser trasladadas colectivamente a otro lugar similar. Sin embargo, de los testimonios difundidos por las redes, al parecer, no hubo consulta no consentimiento previo de las comunidades a ser afectadas, las compras de terrenos se han dado de forma individual y no hay un plan de traslado colectivo a tierras similares que garantice su integridad física y cultural, y que además habría otras afectaciones al patrimonio cultural. De ser así, ya no es solo un problema de resolución del contrato sino de nulidad de la concesión y actos subsecuentes. Ojalá que la Comisión de Pueblos haga una buena fiscalización de esto!!!!

El ministro de transportes tiene en su hoja de vida en manos del Ministerio Publico varios casos, el más singular la adjudicación de la buena pro a la actual constructora del Hospital MINSA de Moquegua, la realizo en su ultimo día como presidente regional de Moquegua, y de manera directa. Promovió y continúa favoreciendo a la minera Anglo American Quellaveco a efectuar minería ilegal en el cauce del rio Asana, y utilizar su cauce como botadero de sustancias sulfurosas, todo esto en la cabecera de la cuenca Moquegua. Promovió la venta fraudulenta de tierras en las Lomas de Ilo, sin garantizar el agua, porque las comunidades alto andinas hoy exigen nulidad de los trabajos de trasvase del agua de los ríos Chilota y Chincune, mientras no garanticen obras de siembra de agua que repongan el equilibrio del agua proyectada a extraerse. La carretera Moquegua-Omate-Arequipa tiene serias irregularidades al haber sido iniciada su construcción en su gestión (2011-2014), sin tener expediente técnico. Recién el expediente técnico fue aprobado el 2016.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.