
Servindi, 17 de mayo, 2022.- “Los liderazgos que están en las bases tienen que fortalecerse, deben tener acceso a información de buena fe, y los modelos de gobernanza deben considerar los modos propios de los pueblos indígenas” nos dice Vera Olinda Sena, desde Acre, Brasil.
Servindi dialogó con Vera Olinda, maestra e indigenista nacida en el Estado de Acre, Brasil, quién es coordinadora ejecutiva de la Comisión Pro Indio de Acre, donde ha trabajado con pueblos indígenas desde la década de 1980.
Poseedora de una amplia experiencia en educación indígena, Olinda ha trabajado en cursos de formación para maestros indígenas durante más de veinte años y participado de diversas publicaciones.
Actualmente, es profesora de cursos de formación de agentes agroforestales indígenas en Acre y tiene experiencia en la formulación y articulación de políticas públicas. Con ella dialogamos sobre la deforestación en Brasil y la importancia de la gobernanza territorial indígena.
Vera Olinda Sena, coordinadora ejecutiva de la Comisión Pro-Indio de Acre en la sede de la organización, en Río Branco. Foto: Valentina Ricardo / Greenpeace.
- ¿Cuál es la situación de los bosques en el Estado de Acre?
Las tierras indígenas de Acre se encuentran muy protegidas en lo que respecta a conservación, hay muchos bosques y los pueblos indígenas los usan y los manejan muy bien. Sin embargo, esta no es la situación de Acre en general. La situación de Acre es que la deforestación continúa creciendo, está aumentando y esto es una amenaza para toda la población y también lo es para toda la humanidad.
Sabemos que hay una confusión de conceptos: de que conservar la selva es un impedimento para el crecimiento económico y social, pero no lo es. Conservar la selva – hoy en día – es una acción civilizadora. Lo que pasa es que, en el estado de Acre y en Brasil, con mucha más fuerza en Brasil, estamos sin medidas, sin acciones de comando y control y sin políticas de protección de la selva.
Hemos pasado 20 años trabajando bajo la perspectiva de que la conservación genera empleo, genera desarrollo y fortalece a la sociedad. Pero, hoy en día vemos que hay una inversión de este entendimiento, una conversión de lo que logramos construir en Acre.
Entonces, la principal amenaza es el entendimiento y la determinación de los gobiernos para autorizar la deforestación y no dar continuidad a las políticas y medidas de comando y control. Esta conversión del entendimiento está asociada al incremento de la deforestacion.
- ¿Cómo explicar que a pesar de las políticas de Bolsonaro contra los bosques y el ambiente tenga aceptación en algunos sectores sociales y sea candidato a la reelección?
Es muy complicado explicarlo y creo que esto sobrepasa nuestra capacidad de comprensión, pero, hay un entendimiento equivocado de que el campo es para actividades pecuarias y monocultivos, como la soya, y que estas son las que generan lucro. La verdad es que ya está comprobado de que tanto la actividad pecuaria como las plantaciones de monocultivos, en especial, la soya, la naranja, si pueden coexistir con acciones de protección del suelo, de la selva, de las aguas.
Creo que hay incentivos, que son incentivos económicos y financieros, incentivos financieros que exigen muy pocas medidas, que no exigen medidas de protección de la selva y de protección de los recursos naturales. Entonces, este es un punto crucial. Es una disputa entre lo económico, lo social y lo ambiental. Y las líneas de financiamiento muy poco exigen de esto.
Hay otro asunto, por otra parte, que concierne a la ideología. Lo que vemos hoy en Brasil con el gobierno de Bolsonaro es una corriente ideológica que es enfermiza. Para mi es como una enfermedad, es patológica, y está gobernando Brasil. Esta ideología se contrapone al desarrollo económico, a la protección de la selva, al desarrollo social, al manejo y al uso correcto de la selva. Mi lectura va por este camino.
- Hay alguna experiencia de reducción de la deforestación y degradación de los bosques basada en la medición del carbono (REDD) que funcione bien.
No lo sé. Sé que hay muchas, pero es un área que yo no tengo dominio. No conozco ninguna experiencia que esté en curso. Primero, porque el reglamento en Brasil aun no está definido. Brasil aún está intentado reglamentar el carbono, y con el gobierno de Bolsonaro, esto no avanzó. Entonces, no sé cómo van las experiencias de crédito de carbono en el país. Creo que todas están aún en discusión, las empresas están intentando certificarse. En Brasil hay toda una discusión, toda una preparación; Brasil, no estaba incluyendo, considerando, el reglamento de estas iniciativas de carbono libre. Es un mercado voluntario, que no está reglamentado aún en Brasil.
- ¿Y en Acre, qué experiencia de apoyo climático ha operado?
Sí, en Acre hay una experiencia. En Acre hay el programa REM del gobierno de Acre que trabaja con recursos de KfW Alemania y apoya asociaciones indígenas, ONG y a otras poblaciones extractivistas en Acre. El programa que el gobierno de Acre tiene hace 10 años genera beneficios sociales y ambientales. El resultado que busca mostrar es: ¿cuánto carbono Acre dejó de emitir respecto a los años anteriores? Esta iniciativa paga y genera beneficios por resultados y los indígenas tienen acceso a este recurso. Creo que otras experiencias no hay en Acre.
Foto: Gleyson Teixeira. Fuente: Comisión Pro-Indio de Acre
- ¿Los beneficios que generó REM llegaron a los territorios indígenas?
Sí, llegaron. REM apoyó acciones de producción sostenible, acciones de fortalecimiento de las asociaciones indígenas, acciones de formación de los agentes agroforestales indígenas, hizo un pago de la beca de los agentes agroforestales indígenas. Le pagó a los agentes agroforestales indígenas, que son una categoría profesional que trabaja con la conservación de las tierras indígenas, entonces, a ellos se les ha pagado por el programa REM.
Entonces, se puede decir que el programa generó muchos beneficios para las poblaciones indígenas. Sin embargo, aún hay que mejorar la gobernanza del programa. La gobernanza está muy frágil.
hay que mejorar la gobernanza del programa. La gobernanza está muy frágil.
- ¿Cuán importante considera un mecanismo de acompañamiento técnico y financiero para fortalecer la gobernanza territorial indígena? Se lo pregunto, considerando que Forest Trends está diseñando –no un fondo– sino un Mecanismo de Gobernanza Territorial para acompañar procesos en y desde los territorios?
Sí, es necesario que los indígenas y la sociedad civil de modo general tengan acceso y calificación técnica para acompañar y participar de estos procesos y de estas medidas. Esto creo que debe comenzar desde abajo, desde el inicio, de dentro de las comunidades.
Los liderazgos que están en las bases tienen que fortalecerse, deben tener acceso a información de buena fe, y los modelos de gobernanza deben considerar los modos propios de los pueblos indígenas.
no basta tener un entendimiento de afuera para adentro
Los pueblos indígenas tienen su gobernanza y las comunidades, en el centro de los pueblos, también debe considerarse para perfeccionar estos mecanismos. No basta con ser modelos, no basta tener un entendimiento de afuera para adentro. Pero los mecanismos, los arreglos de funcionamiento de fondos, necesitan considerar también lo que es específico de los pueblos indígenas.
Es importante fortalecer los liderazgos para la gobernanza de estos mecanismos para que tanto las políticas como los fondos, como la legislación, las reglas sean definidas con participación y con consulta. Todo tiene que obligatoriamente tener participación y consulta.
Te puede interesar:
Gustavo Sánchez: LEAF, los pueblos indígenas y las comunidades locales
La cita es el jueves 19 de mayo a partir de las 5 p. m. (hora de Perú, Ecuador, Colombia). Participará el connotado dirigente mexicano Gustavo Sánchez, miembro del Consejo Ejecutivo de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB).
Servindi, 17 de mayo, 2022.- El jueves 19 se realizará la cuarta y última sesión del curso sobre financiamiento para reducir la deforestación que organiza la institución internacional Forest Trends. Seguir leyendo...
Diseñan mecanismo para fortalecer la gobernanza territorial
Fuente de la imagen: https://pxhere.com/
Servindi, 21 de abril, 2022.- Buscando que los fondos climáticos y otros no se queden en intermediarios y realmente lleguen a los territorios se avanzó en la construcción de un mecanismo de acompañamiento técnico y financiero con esta finalidad. Seguir leyendo..
Inversiones climáticas forestales son riesgosas sino incluyen a indígenas
Foto: Amantha Perera / IPS
La gran mayoría de los países con cobertura boscosa tropical del mundo no han reconocido los derechos que tienen los pueblos indígenas y las comunidades forestales sobre el carbono de su territorio, lo que amenaza con socavar las soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza. Seguir leyendo...
Levi Sucre: "La gobernanza territorial es crucial para la vida de los PP. II."
Levi Sucre, coordinador general de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB). Foto: Joel Redman / If Not Us Then Who
Servindi, 27 de abril, 2022.- Servindi dialogó con Levi Sucre Romero, del pueblo Bribri del sur de Costa Rica y coordinador general de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) que agrupa a pueblos indígenas y comunidades locales desde Panamá hasta México. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario